Reacción en cadena

1
noviembre
2021

Reacción en cadena

En medio de las tensiones con los monopolios alimenticios, aparecieron los hipermercados. El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, destapó la resistencia que tienen Coto y Walmart al congelamiento de precios.

Mientras en otros países existen topes a las ganancias, en nuestro país algunos supermercados quieren mantener el 30% sobre las ventas finales.

En Córdoba y de acuerdo a un estudio realizado por la UNC, las marcas propias de los hipermercados representan el 60% de una compra completa.

Hecha la ley, hecha la trampa

Desde que el gobierno nacional determinó el pasado 19 de octubre, por decreto, el congelamiento de precios de casi 1500 productos, la medida ha surtido efecto en términos generales.

En tan solo una semana, la variación de los precios de los supermercados fue -0,1% de acuerdo al Índice de Precios de Supermercados que monitorea el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.

Fue la primera negativa desde abril del año pasado.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Hace unos días, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, reveló que hay dos cadenas de supermercados – Coto y Walmart – que se resisten a aplicar el control de precios.

Como detalle, tanto Alfredo Coto como Francisco de Narváez – propietario de Changomás, la operadora de Walmart – figuran entre las personas más ricas del país según consignó la revista Forbes.

Hoy el funcionario nacional citó a los referentes de Changomás por el incumplimiento de la disposición. Mientras la adhesión en el resto de los comercios es del 90%, en dicha cadena el nivel de acatamiento ronda entre el 62 y el 77%.

Consultado por Al Revés, el economista Nicolás Pertierra evaluó que el actual sistema de control de precios recae solo en el punto de venta final, lo que permite que cada supermercado negocie sus ganancias directamente con las grandes empresas.

Algo que no pueden hacer los pequeños y medianos comercios.

A su vez, las firmas oligopólicas del rubro de la alimentación juegan con la idea de desabastecimiento como una manera de presionar al gobierno nacional. Arcor también podría ser invitada a dar explicaciones por su baja adhesión en productos como tomates al natural y galletitas dulces.

...

El margen de los privilegios

A principios del año pasado, desde el oficialismo se planteó la idea de fijar un tope a las ganancias de los supermercados tal como se implementa en otros países del mundo.

En Francia y Gran Bretaña hay un límite de ganancias que oscila entre el 2 y el 4% sobre el total de la facturación.

Coto y Walmart quieren mantener entre el 30 y el 40% de las ventas finales.

Casualmente, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC viene trabajando sobre las estrategias de marketing de cuatro cadenas de hipermercados de Córdoba – Walmart, Carrefour, Libertad y Makro – y cómo afianzan su rentabilidad a través de las marcas propias.

De acuerdo al relevamiento focalizado en alimentos y productos de limpieza, el 60% de una compra completa está integrada por “marcas blancas” que son independientes del fabricante y están administradas por los distribuidores.

Registran un valor de hasta un 40% menos que las primeras marcas líderes.

La Dra. Beatriz Ricci, directora del proyecto de investigación, destacó que los hipermercados tienen la posibilidad de negociar los espacios preferenciales y la cantidad de productos dentro de sus grandes superficies.

A la altura de la vista del cliente y en las cabeceras de góndolas es lo más efectivo.

Aparte de fijar precios más bajos, también recurren a otros “ganchos” como las promociones y servicios adicionales, y se convierten en “canibalizadores” de los productos de su propia competencia.

“Con sus marcas propias, trasladan la imagen de los productos y su cadena al mercado y, además, propician la lealtad de marca hacia todo el negocio porque es el único lugar en el cual los pueden comprar”

Beatriz Ricci, doctora en Ciencias Económicas.

Walmart con “Great Value”; Libertad con “Leader Price”; Makro con “Aro”; y Carrefour a través de productos con su mismo nombre, buscan ampliar sus márgenes de rentabilidad, lanzando y posicionando bienes de primera necesidad en contextos de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo.

De esta manera y en base al conocimiento adquirido sobre las estrategias de ventas de los hipermercados, Ricci opinó que el control de precios funciona siempre y cuando esté inserto en un plan a largo plazo, con una secuencia que prevea los efectos que pueda generar una medida particular como esta y que impida que se disparen los precios a posteriori del 7 de enero cuando termine el acuerdo de precios.

Socios y sabuesos, las principales cadenas encuentran mecanismos junto a los pulpos de la alimentación para evitar aggionarse al bolsillo de la mayoría de la población argentina.

...

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023