Recesión, mi buena amiga

El Fondo Monetario Internacional difundió una actualización de las previsiones que había hecho en octubre y señaló que en 2019 nuestro país seguirá en recesión. Eso sí: prometen que en 2020 volverá el crecimiento, un argumento que seguramente será bandera de campaña del oficialismo en las próximas elecciones.

 martes, 22-enero-2019

Christine Lagarde durante la presentación de las nuevas previsiones. Fue ayer, en el Foro Económico Mundial de Davos.


“Esta campaña volveremo’ a estar contigo”, podría cantar la hinchada del FMI. Es que en una actualización del informe que había publicado en octubre -titulado “Perspectivas de la economía mundial”- el organismo dice que nuestro país seguirá en recesión este año, producto del despiadado ajuste al que han sometido a nuestro país, luego del acuerdo por 57.100 millones de dólares con el gobierno de Mauricio Macri.

“La economía de Argentina se contraerá en 2019 a medida que las políticas más restrictivas con las que se busca reducir los desequilibrios frenen la demanda interna, previéndose un retorno al crecimiento en 2020”, sostiene textualmente el documento publicado por el Fondo, que prevé una caída de como mínimo 1,7 % para este año en la Argentina.

En el Foro Económico Mundial, en donde la cúpula del FMI presentó las nuevas previsiones, Christine Lagarde dijo que “la economía mundial está creciendo mas lento que lo esperado y los riesgos están creciendo”.

Para América Latina, se mantiene la proyección de crecimiento en los próximos dos años, aunque con una reducción porcentual de 0,2 % respecto a lo pronosticado en octubre, por perspectivas de menor crecimiento en México y una contracción más severa en Venezuela, parcialmente neutralizados por el crecimiento esperado en Brasil (siempre según las previsiones del organismo). De cumplirse con lo que dice el Fondo, el crecimiento en el continente sería de 2 % en 2019 y 2,5 % en 2020.

A nivel mundial, la proyección de crecimiento bajó a 3,5 % en 2019 y 3,6 % en 2020. Al enumerar las razones de la baja de esta proyección, el FMI destaca la “desaceleración temporal de la tasa de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo en 2019, debido a contracciones en Argentina y Turquía”.

Del mismo modo, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, dijo en la conferencia de prensa que “el rebote proyectado en 2020 se debe a la recuperación esperada en Argentina y Turquía”.