Reforma consumada
Con el apoyo parcial del bloque Córdoba Podemos y el rechazo del resto de la oposición, Unión por Córdoba aprobó las reformas electorales que incluyen la flexibilización de la fecha que convoca a nuevas elecciones provinciales, la creación de un Fondo de Financiamiento público y privado para las campañas y la posibilidad de que los candidatos a gobernador y vice también lo puedan ser en la lista de legisladores.
jueves, 12-abril-2018

En la sesión de ayer el bloque de Cambiemos no bajó al recinto como repudio a las reformas.
Sin la presencia del bloque de Cambiemos, quien no bajó al recinto en una muestra de rechazo político, Unión por Córdoba impuso su mayoría automática para aprobar las tres leyes que integran el combo de las reformas en el Código Electoral provincial, que contó con el apoyo en parte del bloque Córdoba Podemos, que ayer sufrió la desvinculación de Liliana Montero, quien conformará un bloque unipersonal por diferencias políticas con sus ahora ex compañeros de bancada.
Con el voto en contra de la izquierda y de Aurelio García Elorrio, el oficialismo provincial aprobó restablecer la vigencia del artículo 44 de la ley 9.571, que fija como única condición que la elección provincial sea convocada como mínimo 90 días antes y que se realice dentro de los límites máximos y mínimos de 180 y 60 días antes de que finalice el mandato.
Cabe recordar que fue UPC quien en diciembre de 2016 decidió modificar ese artículo para que el llamado a elecciones se hiciera como máximo el 1° de marzo del último año de mandato.
El segundo punto tiene que ver con la doble candidatura. Con lo aprobado ayer, desde las elecciones de 2019 será optativo que los candidatos a gobernador y vice puedan ser a la vez candidatos a legisladores por distrito único. Sin embargo, la ley no estipula el lugar en la lista que deben ocupar quienes compitan por la doble vía, solo obtener los votos indispensables según el sistema D’hondt.
Fodos para la campaña
La tercera modificación tiene que ver con el financiamiento de los partidos en tiempos electorales, a partir de la creación de un Fondo que se constituirá con recursos públicos y privados. Lo aprobado en la Unicameral eleva el fondo para campañas del 1,3% al 3,5% del salario mínimo, vital y móvil por elector habilitado a votar, que integrará un fondo estatal de 100 millones de pesos. Ese dinero se repartirá un 30% de manera igualitaria entre todos los partidos y el 70% de manera proporcional de acuerdo a los votos de la última elección.
Lo más cuestionable de la ley aprobada es que se eleva el aporte privado del 2 al 7%, conformando otros 200 millones de pesos que aumentará la brecha de recursos que reciben los dos partidos más grandes en relación al resto. Para contrarrestar las críticas, UPC incorporó a la ley el piso de votos necesarios para obtener dinero, reduciendo del 3% al 1% la cantidad de sufragios obtenidos en las elecciones anteriores.
Sin embargo, eso no fue suficiente para que el vecinalismo de García Elorrio y la izquierda votaran a favor, aunque sí lo hizo el bloque de Córdoba Podemos, una alianza que integran doce partidos. La explicación que Martín Fresneda, presidente del espacio, ofreció a este portal para justificar su voto afirmativo, es que “está en sintonía con la ley nacional, que establece un piso del 1,5%”. Ley que fue impulsada y aprobada durante el gobierno de CFK.