Repensar la toma del Pabellón y los procesamientos vergonzosos
Mañana se llevará a cabo una charla-debate en el Museo de Antropología de la UNC que rechaza los 27 procesamientos contra estudiantes por parte del juez Hugo Vaca Narvaja. Piden poner la toma del Pabellón en el marco de un conflicto de dimensión nacional y tener en cuenta el contexto en el cual se dio.
miércoles, 30-octubre-2019

La toma del Pabellón Argentina se prolongó luego de solucionado el reclamo salarial que había iniciado el conflicto.
Bajo el título “De la Reforma al Procesamiento. Reflexiones sobre la toma del Pabellón Argentina en 2018” se realizará mañana a las 18.30 una charla-debate en el Museo de Antropología de la UNC sobre el proceso de criminalización de la protesta estudiantil y cómo el discurso judicial “el discurso jurídico individualiza a algunxs estudiantes al señalarlxs con nombre y apellido”, según indicaron en un documento.
“En un mismo movimiento, invisibiliza los colectivos que estas personas integraban -de los cuales eran voceras-, al igual que oculta el proceso social que precedió la ocupación del pabellón”, agrega el texto.
Mañana a las 18.30 en el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC se llevará a cabo la charla-debate bajo el título “De la Reforma al Procesamiento. Reflexiones sobre la toma del Pabellón Argentina en 2018”. Contará con la participación de Flavia Dezzutto, Decana la Facultad de Filosofía y Humanidades; Victoria Siloff, integrante del equipo de abogados penales de la causa por criminalización estudiantil; Victoria Chabrando, historiadora de la UNC y estarán presentes los 27 estudiantes procesados por la toma. Además, se proyectará el documental “Pabellón tomado”; del Equipo Audiovisual Enfant Terrible. La actividad es abierta a toda la comunidad.
Al rechazo a los procesamientos se suma el planteo de poner en su contexto la toma del Pabellón Argentina. Recordaron de qué manera las políticas educativas y económicas del gobierno de Cambiemos pusieron en pie de lucha a la comunidad universitaria en su conjunto, que se manifestó en asambleas interclaustros, aumento de la participación sindical en los gremios docentes y tuvo su pico con la marcha, que congregó a 100 mil personas, bajo la consigna “La universidad está en peligro”. Luego, la movilización se replicó en la Marcha Nacional Universitaria en Buenos Aires, con 300 mil personas en la calle.
“Es crucial entender que el procesamiento no es sólo decisión de un juez: también está socialmente avalado por ciertas imágenes sobre la política estudiantil. Particularmente por una mirada social que acusa ‘excesos’ y salidas individuales”, apunta el documento.
Reclaman la recuperación de “una mirada procesual, relacional e histórica de la acción política del movimiento estudiantil”. Procesual por tener en cuenta los hechos políticos que antecedieron a la toma, y relacional e histórica situando a la toma en el marco de un conflicto de dimensión nacional y en una historia reciente de luchas estudiantiles.