Respirador artificial con tubo nuevo

Un informe del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET advierte que el pago de intereses se duplicó en relación al 2015, y se profundizará en 2018, lo que impide destinar ese dinero a reactivar la economía y mejorar las políticas sociales. “El gobierno hizo de la colocación de deuda externa el mecanismo de financiamiento estatal, en un contexto de crisis fiscal y comercial”, resaltó para Al Revés el especialista Arnaldo Bocco.

 martes, 29-agosto-2017

Caputo, el operador de Macri en el mundo de las finanzas.


“Al promedio de 4,5 mil millones de dólares pagados en intereses durante los años previos a 2015, en este ciclo los pagos en cambio se duplican llegando a 9.000 millones de dólares, considerando la deuda nacional y de provincias”, señala el informe del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana del Trabajo, que dirige el economista y especialista en deuda externa, Arnaldo Bocco.

“La deuda emitida en los últimos 20 meses superó los 100 mil millones de dólares y el pago de intereses le demandará al sector público 9 mil millones de dólares este año. Este último dato representa una suba de 35 por ciento respecto de 2016 y de 90 por ciento con relación a 2015”.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET.

Para el organismo que sigue al dedillo los movimientos de la deuda (pública y privada, de la Nación y las Provincias), las erogaciones que esta administración destina al pago de intereses servirían para “duplicar con creces el presupuesto total de Ciencia y Tecnolgía (MINCYT); o pagar 1.600.000 nuevas jubilaciones de $ 7.500 o, en su defecto, duplicar los haberes mínimos de los actuales perceptores”.

De la misma manera, para un gobierno que prometió construir 3 mil jardines maternales en cuatro años y no empezó ninguno, los recursos servirián para “incrementar al doble el salario social complementario (hoy de $ 4030) para más de 1.500.000 beneficiarios o, en forma combinada, pagar buena parte del Programa de Emergencia Alimentaria si se aprobara el proyecto de ley impulsado hoy en el Congreso Nacional”.

En un contexto de marcado deterioro de los equilibrios financieros y fiscales,“la economía argentina avanza en el segundo semestre del año 2017 con señales inestables y negativas en el escenario fiscal y en el sector externo de la economía”, resalta Bocco, panorama que se agrava “por el marcado déficit fiscal y comercial, y un resultado negativo en la cuenta corriente del sector externo”.

Ajustate el cinturón

“El crecimiento de los compromisos en moneda extranjera determinado por el pago de intereses (Nación + Provincias) supera los 8 mil millones de dólares anuales para 2017 y 2018 (en cada ejercicio fiscal)”, advierte el informe. “Este guarismo indica que en el lapso de la gestión Cambiemos, dichos compromisos aumentaron (tomando solamente al Estado Nacional) más del 70% respecto del mismo en los 2 años finales de la gestión previa, lo que traducido a pesos revela que la exuberancia de la política financiera seguida por este gobierno se lleva 2/3 partes de la recaudación de un mes de las cuentas públicas”.