Riesgo extremo
En plena transición presidencial, con las crisis en Chile y Bolivia en el mapa y la renegociación de la deuda en el horizonte, el riesgo país marcó un nuevo récord y superó los 2500 puntos.
miércoles, 13-noviembre-2019

La desconfianza de los inversores y la renegociación de la deuda se suman a los factores de desestabilización del panorama financiero del país.
El riesgo país volvió a marcar un récord en las últimas horas y trepó hasta los 2.507 puntos en la jornada del martes, un 4% más en pocas horas y que vuelve a poner el foco en la fragilidad de la economía argentina ante la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri.
Entre las causas de la nueva calificación emitida por el banco JP Morgan, los especialistas señalan que la desconfianza de los inversores está en su mayor nivel en mucho tiempo y que las dudas sobre la capacidad de pago de Argentina continúa siendo central a la hora de evaluar si vender o no los bonos colocados por el Estado.
Entre ellos, algunas series cayeron ayer hasta un 7%, con lo cual el índice de riesgo siguió escalando, mientras las acciones argentinas se desplomaron un promedio del 4% en Wall Street.
Además, los bonos dolarizados se devaluaron hasta un 5%, mientras la tasa interna de retorno (TIR) ascendió hasta el 80,03%. Según José Ignacio Bano, gerente de Asesoramiento Financiero de la consultora Invertir Online, la baja de los títulos de deuda soberana “se deben a la falta de claridad política sobre la renegociación de la deuda. No hay suficientes novedades y las pocas que hay no son auspiciosas”, explicó en una entrevista con BAE Negocios.