Saber y hablar

Aplicar la “inmunidad de rebaño” hubiese significado 7700% más de muertes en el mundo. Alrededor de 80 científicos calificaron la estrategia como una “falacia peligrosa sin evidencia científica” que no impediría la caída de la economía y que responde a la frustración de los gobiernos ante el avance de la pandemia.

 jueves, 15-octubre-2020

Alrededor de 80 científicos rechazaron la "inmunidad de rebaño" como medida sanitaria frente a la pandemia.


Saber hablar no es lo mismo que “saber y hablar”. Ante una pandemia que provocó una crisis mundial inédita, gobiernos como el de Donald Trump y Jair Bolsonaro negaron y/o minimizaron la existencia del virus, alentando a la población a no respetar las medidas sanitarias propuestas por la OMS. Hoy, Estados Unidos es el país que registra la mayor cantidad de infectados y muertos junto a India y Brasil; mientras que la economía norteamericana sufrió un increíble desplome del 32,9% en el segundo trimestre y la brasilera cayó 9,7% en el mismo período. Apelar a la “inmunidad de rebaño”, claramente, no dio buenos resultados.

Ayer la revista científica The Lancet publicó el artículo “Consenso científico sobre la pandemia de Covid-19: Necesitamos actuar ahora” , en el que alrededor de 80 científicos del mundo advierten que si se hubiera aplicado la estrategia de inmunidad de grupo, habría 77 millones de muertos en el mundo, en lugar de 1.093.739: es decir, un 7700% más. Además de calificarla como una “falacia peligrosa sin evidencia científica”, los especialistas remarcaron que prolongaría la epidemia, provocaría el colapso de los sistemas de salud y afectaría la economía de manera irreversible. Para los científicos, la “frustración” que genera el avance de la pandemia indujo a que muchos gobiernos y comunidades creyeran que era una buena estrategia. En ese sentido, insistieron que la única forma de alcanzar “la inmunidad de la población” es a través de las vacunas.

Con relación a la “protección enfocada” que propusieron algunos sectores, advirtieron que sería muy complicado “elegir” el universo de personas vulnerables y, a su vez, la falta de control sanitario entre los jóvenes alimentaría el riesgo de mortalidad de toda la población. Por otro lado, señalaron que no está claro cuánto tiempo dura la protección en una persona que ya se enfermó de Covid-19 – que podría volver a infectarse – y que se desconoce la frecuencia de reinfección.

De esta manera, frente al rebrote que está ocurriendo en Europa, los investigadores llamaron a implementar medidas efectivas para controlar la transmisión del coronavirus que vayan acompañadas de apoyo financiero y programas sociales para contener la crisis que desató la pandemia.