Sabor a poco
Las cámaras empresariales ofrecían el 20%, los gremios pedían un 40% y finalmente se acordó un aumento del 28% para el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que tendrá impacto en los programas de asistencia social y al trabajo implementados por el Estado Nacional. La última actualización había sido en agosto del año pasado durante el gobierno de Cambiemos, sin pandemia de por medio y rondó un incremento de 4300 pesos: una cifra menor a la que se fijó en la reunión de hoy.
miércoles, 14-octubre-2020

Hoy el Consejo del Salario acordó un aumento del 28% para el haber mínimo de un trabajador sin carga de familia. Los gremios pedían una suba del 40% aproximadamente.
La última actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil había sido en agosto del año pasado cuando se fijó un aumento del 35%. Sin pandemia mediante, el monto pasó de 12.500 a 16.875 pesos: en concretó, subió $4375. Hoy, luego de la reunión virtual del Consejo del Salario, la suba acordada se fijó en el 28% y se otorgará en tres partes: 12% en octubre, 10% diciembre y 6% marzo, elevando el haber mínimo a 21.600 pesos para un trabajador sin cargas de familia. Es decir, se logró un alza de 4725 pesos.
Si bien el titular de la CTA, Hugo Yasky, había manifestado la intención de que el acuerdo lograra “acercar lo más posible” el ingreso al valor de la canasta básica que ronda los 46 mil pesos, la crisis económica heredada del macrismo y profundizada por la pandemia no hizo posible el “anhelo” del sindicalismo argentino. Mientras las cámaras empresariales ofrecían el 20% y los gremios abogaban por un aumento de entre el 40 y el 45%, los trabajadores se quedaron con sabor a poco.
A pesar de que habrá una nueva renegociación en abril de 2021, desde el gobierno nacional argumentaron que el aumento impactará en unos 300 mil trabajadores que están por fuera de los CCT, en 580 mil planes sociales y alrededor de 2 millones de subsidios salariales ATP. Además, definirá los montos mínimo y máximo del seguro por desempleo y el básico docente.