Salario, precio y pérdida

El salario se desplomó frente a los precios, en su peor caída de los últimos 20 años. Peor la pasaron los que trabajan en negro, que hasta octubre perdieron 24 puntos frente al IPC del Indec. La industria textil cayó en noviembre un 32% que explica cierres y despidos en el sector.

 jueves, 3-enero-2019

El sector textil es uno de los más golpeados por la crisis y en diciembre sufrió una virtual parálisis.


Como el calor, la caída del salario real no es sensación: sucede. El Indec informó que los salarios, hasta octubre, subieron un 26,2% promedio interanual, cuando la inflación en ese período ya era del 45,9%. Es decir que, hasta octubre, perdieron casi 20 puntos en relación a los precios (19,7 puntos). Se trata de la peor caída del salario real desde 2002, dato que seguramente se reforzará con los números de noviembre y diciembre.

Los trabajadores informales o “en negro”, sin cobertura legal y habitualmente no alcanzados por paritarias, la pasaron peor. Para ellos, nada menos que el 35% de los asalariados, el incremento salarial hasta octubre fue del 21,9%, por lo que la pérdida frente a los precios oficiales fue de 24 puntos.

Derrumbes

El Indec hoy también difundió los números de un nuevo derrumbe de la actividad industrial y la construcción para el mes de noviembre. Ambos rubros, multiplicadores de puestos de trabajo, cayeron en la comparación con noviembre de 2017: 13,3% la industria y 15,9% la construcción.

En el caso de la industria es la baja más fuerte del año (antes estuvo el -11,5% de septiembre), la séptima consecutiva y la peor desde 2002. El año 2018 finalizó con una pérdida del 3,8 anual del sector fabril.

El sector textil vivió una verdadera catástrofe: cayó el 32%. Lo siguen la industria metalmecánica (-26%), caucho y plástico (-17%) y automotriz (-14,8%).

En el caso de la construcción, es el peor registro desde 2016 y su principal causa es el parate de la obra pública. Eso explica que la producción de asfalto haya caído un 55% en relación a noviembre de 2917.