Salud, dinero y brecha
Según un informe del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad, el 35% de los hogares del Gran Córdoba carecen de cobertura de salud y el 80% pertenecen a los sectores que perciben menos ingresos. Además, desde el año 2015 en adelante, se registró una caída del 17,6% en el presupuesto total del Ministerio de Salud de la provincia y una disminución de casi mil cargos públicos. En contraste, el sector privado tuvo un crecimiento del 36,5% en la cantidad de empleados y duplicó el número de establecimientos en relación al servicio público de salud durante los últimos diez años.
jueves, 16-julio-2020

Según un informe de OTES, durante estos últimos años en Córdoba se produjo un crecimiento en el sector privado de la salud en detrimento del sistema público, profundizando las desigualdades sociales en el acceso a un derecho fundamental como lo es la salud.
En tiempos de pandemia, el sistema sanitario de los países ha pasado a ser un actor social fundamental en la lucha contra el coronavirus. De hecho, en muchos lugares, la Covid-19 llegó intempestivamente para poner en evidencia la debilidad de los servicios, la insuficiencia de los recursos que los Estados destinaban a los mismos y las desigualdades sociales en el acceso a un derecho humano esencial como lo es la salud.
Casualmente, el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad difundió su informe correspondiente al mes de julio de este año, en el que recopila información sobre “Accesibilidad y Recursos” en el sector de la salud de Córdoba. Así, como primer dato, remarca que el 35% de los hogares del Gran Córdoba – 520 mil personas – carecen completamente de cobertura de salud – no tienen obra social, mutual, PAMI, prepaga, ni servicio de emergencia – y, de ese porcentaje, el 80% pertenecen a los sectores que perciben menos ingresos.
A su vez, el documento señala que, a partir del año 2015 hasta el 2020, hubo una caída del 17,6% en el presupuesto total del Ministerio de Salud de la provincia; mientras que en el período anterior – 2010 al 2015- la cantidad de recursos creció en un 88,2%. En ese sentido, el instituto también observó que hay alrededor de mil puestos de trabajo menos que cuatro años atrás en el sistema público de salud. Por el contrario, el sector privado tuvo un crecimiento del 36,5% en el número de trabajadores empleados y duplicó el número de establecimientos en relación al sector estatal durante los últimos diez años.
Esta incipiente hegemonía de la salud privada sobre la pública se complementa con una importante brecha entre la variación del promedio de remuneraciones que siempre queda por debajo del aumento anual que sufrieron las prepagas. Sumado a esto, mientras los salarios nominales crecieron un 455% entre 2013-2019, el precio de los medicamentos subió un 658% y el de los seguros relacionados a la salud un 707% en el mismo lapso de tiempo.