Santiago, 35 días después
Es el tiempo que demoró el presidente Macri en abordar la desaparición del joven junto a la ministra Patricia Bullrich, el ministro de Justicia, Germán Garavano, el Secretario de Derecho Humanos, Claudio Avruj, y el jefe de Gabinete de Seguridad, Pablo Noceti, de quien Página/12 publica que viene atrás de los mapuches desde hace más de un año.
martes, 5-septiembre-2017

La relativa calma cambiaria logró mejorar levemente la imagen de Macri, aunque la consideración negativa sigue alta.
Acorralado por la presión que ha generado la desaparición de Santiago Maldonado en el país y en el mundo, el presidente Macri no tuvo más remedio que abordar el tema hoy junto a los principales responsables políticos del caso: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrcih, el ministro de Justicia, Germán Garavano, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, y el jefe de Gabinete de Seguridad, Pablo Noceti, sindicado por todos como el que habría impulsado el operativo de represión con los mapuches del 31 de julio y el 1 de agosto, día en que desaparece Santiago.
Y aunque tanto Macri, como Garavano y luego el jefe de Gabinete, Marcos Peña, respaldaron la actuación de Bullrich y su cerrada defensa de Gendarmería, “porque tiene liderazgo y está trabajando muy bien”, la reunión del presidente con sus funcionarios expresa un cambio sustancial en la actitud del gobierno, que hasta hoy había hecho todos los esfuerzos posibles para minimizar el tema.
Lo que dicen medios oficialistas, como Clarín, es que la reunión sirvió para instruir a Avruj a que ofrezca el programa de protección de testigos en un viaje al sur, pero que Macri se quedó un tiempo más a solas con Bullrich analizando el caso que conmueve al país y que trascendió las fronteras en todas las direcciones.
En este sentido, una nota que publica Página/12 informa de un audio del año pasado en el que Noceti, jefe de Gabinete de Bullrich, ya advertía en declaraciones a Radio Nacional que estaban haciendo inteligencia sobre los pueblos mapuches, lo que echaría por tierra la versión de Bullrich de que su subordinado “estaba de paso” cuando desapareción Maldonado.
Según el diario, Noceti “da órdenes en Chubut desde el año pasado, cuando asistió encubierto a la audiencia judicial en la que se prorrogó la prisión preventiva del lonko Facundo Jones Huala”, y que le “preocupaban los acontecimiento de violencia” ocurridos por entonces.
En ese audio, quien fue defensor de represores, reconocía que “estamos viendo qué está pasando y qué medidas pudieran ser necesarias tomar como Ministerio de Seguridad de la Nación “. Noceti aclaraba que “si el juez nos da la intervención, tendríamos que intervenir”. Fue lo que hicieron en 2016, en enero, julio y el 1 de agosto de este año, día en que desapareció el joven que tiene en vilo a la Argentina desde hace 35 días, y que recién hoy, con el agua al cuello, fue motivo de reunión de Macri y compañía.