Santiago Maldonado, un signo de pregunta

El joven desaparecido durante la represión a una comunidad mapuche en la localidad chubutense de Cushamen sigue sin aparecer. Familiares y organismos de DDHH piden su aparición con vida y señalan a Gendarmería como la responsable.

 lunes, 7-agosto-2017

Santiago Maldonado fue visto por última vez el martes pasado siendo golpeado y apresado por Gendarmería.


Santiago Maldonado estaba de paso por la comunidad mapuche que sufrió una brutal represión por parte de Gendarmería el martes pasado. Testigos señalan que fue atrapado y golpeado por agentes de esa fuerza. Desde ese momento, no se supo más nada de él. Sus familiares, junto a organismos de Derechos Humanos, brindaron una conferencia en la que reclamaron su aparición. “¿Cómo puede desaparecer gente en el 2017?”, reclamó Sergio, hermano de Santiago.

Sergio contó que su hermano fue atrapado en una zona donde otras personas se salvaron por haberse lanzado al río, pero como Santiago no sabe nadar no tuvo esa alternativa. “Los días se hacen eternos. Que se hagan cargo y digan qué pasó. Que Macri y Bullrich den una respuesta hoy. Tengo el derecho de saber qué pasó con mi hermano“, expresó. La abogada del dirigente mapuche detenido Facundo Jones Huala (en huelga de hambre) relató que el operativo comenzó a las 7 de la mañana y terminó a las 17 horas y que participaron alrededor de un centenar de gendarmes.



Ernesto Moreau, de APDH, destacó que este hecho ocurre “en territorio mapuche, no en otro territorio” y que a Santiago “lo subieron a una camioneta y se lo llevó Gendarmería”. “En esta zona, en este territorio, han desaparecido en democracia más de 100 personas”, reclamó. Por su parte, el Juzgado Federal de Esquel, en un comunicado, señaló que “no se ha corroborado que Santiago Maldonado haya sido detenido por la Gendarmería Nacional Argentina”.

“Los días se hacen eternos, que se hagan cargo y digan qué pasó. ¿Cómo puede desaparecer gente en el 2017?”.

Sergio Maldonado, hermano de Santiago

Explicaciones en el Congreso

La presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Victoria Donda, pidió que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich se presente en la Cámara Baja para interpelarla y que brinde explicaciones por lo sucedido. Organismos de DDHH denunciaron que Pablo Noceti, jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad, se encontraba al menos en la ciudad de El Bolsón cuando se llevó a cabo el procedimiento y que justificó en algunas declaraciones públicas el nivel de violencia.