Se derrumbó el mercado inmobiliario en Córdoba: 65,3% menos ventas que hace un año
Cayeron muy fuerte la cantidad de operaciones respecto a septiembre de 2017 y respecto a agosto pasado, como resultado de la devaluación y del aliento a la especulación financiera. Solo el 5,3% del total de las compras se hicieron mediante créditos UVA, contra el 25% de diciembre pasado. La situación es peor que la registrada en Buenos Aires.
martes, 30-octubre-2018

No sólo las operaciones se redujeron drásticamente, también los montos operados.
En septiembre de 2018, la compra-venta de inmuebles en la ciudad de Córdoba se derrumbó un 65,3% con respecto a septiembre de 2017, según indicaron desde la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba al portal Al Revés. Fue un septiembre negro para el sector. Las operaciones con créditos UVA representaron solo el 5,3% de total (contra el 25% de diciembre de 2017) y el monto operado fue el más bajo de los últimos 15 meses. Lo que se dice, un parate del sector.
La caída de la compra-venta en Córdoba fue superior incluso a la registrada en Buenos Aires, donde el Colegio de Escribano porteño informó una merma del 41,2% interanual en las operaciones inmobiliarias.
Agustín Tea Funes, titular de la Cámara cordobesa, indicó que, en comparación a agosto, la baja en septiembre fue del 22,9%. “Septiembre suele ser un buen mes para nosotros”, se lamentó Tea Funes.
Un reciente informe de la entidad que nuclea a los operadores inmobiliarios mostró un panorama desolador en el mercado inmobiliario local.
Respecto al mes de septiembre del año 2017, el segmento residencial (casas, departamentos, etc) tuvo una caída del 65,5%, mientras que el segmento comercial la baja fue del 62,4%. De esa manera se conforma la reducción del 65,3%.
En la comparación intermensual, la compra-venta de casas y departamentos bajó un 26,7%, caída “que fue parcialmente compensada por el aumento del 58,6% en el segmento comercial”, señala el informe al que accedió este portal. Pero el menor tamaño del segmento comercial no logró incidir en la tasa mensual. “Las ventas dirigidas a usuarios residenciales, entendidas como la venta de departamentos, casas, dúplex y lotes, disminuyeron en septiembre en un 26,7%. Esta dinámica negativa es una consecuencia de la disparada en el precio del dólar en los ultimos días de agosto, que potenció la inestabilidad cambiaria que se venía registrando desde abril del corriente año. En septiembre se registró el menor nivel de ventas desde que se tenga registro”, fue la alarmante conclusión del documento.
Menos operaciones y menos plata
El informe de los Inmobiliarios indica que a nivel nacional, en el mes de septiembre de 2028 se desembolsaron en concepto préstamos hipotecarios UVA un total de $3.365 millones, lo que significa una caída del 34,1% respecto a agosto. Con respecto a septiembre del 2017, caída registrada se ubica en un 54,2%. “El monto informado es el más bajo de los últimos 15 meses”, se indicó.
Con respecto a las operaciones instrumentadas mediante créditos hipotecarios, en septiembre sólo fueron el 5,3% del total. “La baja participación en comparación al pico observado del 25% en diciembre del 2017 da cuenta de los efectos de la devaluación sobre las operaciones de compra/venta de inmuebles mediante este tipo de financiamiento. Con un proceso inflacionario en aumento, hoy es poco conveniente endeudarse mediante esta alternativa”, asegura el paper.
Recesión, especulación y ley de alquileres
Según Tea Fuenes, la explicación a la depresión que golpea al sector inmobiliario tiene que ver con la situación general de la economía inflacionaria y en recesión, y con la derivación de las inversiones a la especulacion financiera, alentada por tasas de referncia del 72%.
El dirigente también responsabilizó por el parate “a los rumores sobre la nueva ley de alquileres” que se debate en el Congreso. Según opinó, la ley desalienta a los inversores inmobiliarios al “antentar contra sus intereses”, en un marco de “baja rentabilidad histórica” de los inmubles. En el caso de los particulares, Tea Fuenes indicó que muchos “no ven con buenos ojos los creditos UVA” y de hecho “cancelaron sus trámites bancarios”.