“El gobierno financia el desempleo”
El economista Sergio Woyecheszen dijo, en diálogo con Nada del otro mundo, que Argentina “cada ocho, nueve o diez años se choca contra la misma pared”. Criticó el fomento de la inversión financiera en desmedro de la producción. Opiniones sobre las consecuencias de la situación en Brasil.
martes, 23-mayo-2017

Con un consumo frenado, aumento de costas y fomento de la especulación financiera, sumado a la nueva situación de Brasil, el sector industrial aparece complicado en el actual escenario argentino. Para Sergio Woyecheszen, coordinador de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados y especialista en desarrollo económico, lo que sucede en Brasil “seguramente va a implicar una complicación adicional, dada la cantidad de comercio que tenemos con ellos”. Pero para el economista “lo más precupante sigue siendo la película”. “Muchos de los problemas que tiene la Argentina tienen que ver con los laberintos en los que parece estar envuelta: cada vez que pretende crecer, crear empleo, distribuir el ingreso, cada ocho, nueve o diez años se choca contra la misma pared. Nos quedamos sin divisas para sostener el crecimiento, apostamos por la devaluación como una medida mágica que siempre nos deja 3 ó 4 escalones atrás. Esa sensación de volver a empezar que tiene la Argentina”, graficó Woyecheszen.
“Cada vez que Argentina pretende crecer, crear empleo, distribuir el ingreso, cada ocho, nueve o diez años se choca contra la misma pared”
Sergio Woyecheszen, economista especializado en desarrollo
La economía argentina es históricamente dolarizada. Y la industria no escapa a esa condición y los dólares son una complicación cada vez que hay crecimiento. “Esto supone una construcción política con Brasil. Hay que dejar de pensar en 800 ó 900 mil autos de producción nacional y pensar en cinco millones en conjunto con Brasil. Eso daría escala suficiente para pensar en inversiones autopartistas”, indicó Woyecheszen.
El economista criticó el rumbo del gobierno: “El macrismo hace una suerte de frondizismo sin industria, lo cual es una contradicción”. Dijo que “va a contramano” de lo que necesita el país, ya sea a corto o largo plazo. “La demanda juega un rol clave. ¿Quién va a invertir en una economía en la que nadie demanda?”, se preguntó. “No me queda claro hacia dónde vamos. El gobierno lanzó un plan de reconversión de casi 400 mil empleos industriales. Eso, en algunas ramas, supone lisa y llanamente financiar el desempleo”. Por otra parte, tiró un dato revelador, que muestra una de las razones de la falta de inversión productiva: “Aquel que apuesta por la inversión financiera obtiene en tres o cuatro meses la ganancia que en cualquier país del mundo obtendría en cinco años”. El economista ubicó el panorama industrial actual en un marco histórico: “En el 2016 se cae el producto y aumentan las importaciones. Eso no pasaba desde 1975. La industria enfrenta suba de costos muy fuerte, caída de demanda que en algunos casos supera el 20 %, te aumentan las importaciones en un mundo que está vendiendo cada vez más barato. Los únicos que ganan son los que apuestan a lo financiero”.
Efecto caipirinha ¿veinte años después?
El dólar trepó 19 centavos y llegó a $16,41 lo que representa un máximo histórico. Un alza que se dio en la primera jornada de la semana posterior al escándalo político en Brasil. Sin embargo, Woyecheszen sostuvo que no cree “que lo que está pasando con el dólar por la crisis brasileña se manifieste fuertemente en los precios”. Y se refirió a lo dicho por Macri respecto al caso brasileño: “La preocupación que expresó Macri tiene que ver con las encuestas. Van cambiando su preocupación según lo que digan las encuestas”.