Si hay que ajustar, que no sea a los jubilados
Miguel Fernández Pastor se refirió a las expectativas sobre los anuncios que se realizarán el viernes sobre cómo se aplicarán los aumentos a los jubilados. La gran definición, asegura, es de dónde salen los recursos para repartir entre los que menos cobran.
miércoles, 12-febrero-2020

Miguel Fernández Pastor, abogado y ex director de Anses, dice que todavía no se definió cuál es la política del gobierno sobre la distribución de los aumentos.
A pocas horas de que se conozca cuáles serán los aumentos para jubilados, pensionados y asignaciones universales, el gobierno todavía no dio a conocer cuál será el mecanismo para distribuir las mejoras. Sí se sabe que no serán montos fijos, ni por fórmulas de movilidad, aunque se estima que la mínima quedará por encima de los $15 mil a partir de marzo.
En una charla con Nada del Otro Mundo, Miguel Fernández Pastor, abogado especializado en sistema previsional y ex director de Anses, se refirió al tema y dijo que el debate actual del gobierno se centra entre si debe compenzar la pérdida del 20% que tuvo el poder adquisitivo de las jubilaciones por la inflación durante la gestión de Cambiemos, o si cubre la inflación actual.
“Es pagar la inflación pasada presente. Viene ganando el debate pagar la presente y mejorar los habees de los que menos tienen”, dice. “La inflación del primer trimestre rondaría el 8% o 9% y estaría absolutamente cubierto, incluso las categorías más bajas, pero queda el bache que dejó Macri, que es una pérdida de alrededor del 20%”, agregó.
El abogado asegura que dar un mayor aumento a los que menos ganan es positivo porque son los más depreciados en la situación. “Encontrar un equilibrio de cuál es el monto a partir del cual cambiar la fórmula y dar el aumento es un desafío complejo, porque cualquier número es poco, sean 30, 40 o 50 mil pesos, es poco en relación a la economía argentina”, dice. “Hubiera sido deseable que los que ganan hasta 50 mil pesos no pierdan nada de poder adquisitivo, pero hay que ver cuál es el equilibrio que está buscando el gobierno y a cuál va a llegar”.
Otro de los puntos álgidos del debate es la posibilidad de dar lugar a nuevos reclamos judiciales de parte del 4% que más cobra dentro del sistema y que ya comenzaron a tener pérdidas. “Es una ventana de reclamos judiciales, pero se puede ser muy complicada a largo plazo, no en lo inmediato porque hay poca plata en juego, pero si esta metodología sigue funcionando, un 3 o 4% de beneficiarios van a acumular pérdidas y después la van a reclamar judicialmente y terminan siendo los más beneficiados de la torta. Eso es preocupante en la visión de futuro. Si esto es una medida en función de la realidad económica y en junio se recupera lo perdido, festejemos todos, pero habría que saber cuál es la definición global que tiene el gobierno en esta materia”.
Para Fernández Pastor, la gran definición que tiene que dar Alberto Fernández es “si se distribuye la mejora de los que menos tienen entre los beneficiarios de la seguridad social o se rescatan recursos de aquellos que más tienen, por fuera del sistema previsional, para darle a los que menos tienen y los que más ganan dentro del sistema previsional no pierden. Esa fue siempre mi opinión. Si hay que hacer un ajuste, lo tienen que pagar otros, no los beneficiarios de la seguridad social”.