“Si no cambian las políticas, el cambio de caras es más de lo mismo”
El economista Arnaldo Bocco analizó el duro escenario económico que afronta el país. Dijo que la nueva etapa del ajuste “incorpora a la clase media” y se mostró preocupado por el futuro del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Además, remarcó la gravedad de que Argentina no pase a ser ‘mercado emergente’ y siga como ‘mercado de frontera’.
lunes, 18-junio-2018

Arnaldo Bocco hizo un repaso sobre los temas más preocupantes de la economía argentina y aseguró que el gobierno no genera confianza.
La situación económica de la Argentina parece haber caído en una escalada descendente sin visos de detenerse. El gobierno ya admite lo que rotula con el eufemismo de “turbulencias”. Para Arnaldo Bocco, exdirector del Banco Central, el memorándum enviado al FMI tendrá consecuencias e incluso remarca “hay que ver si el directorio del Fondo aprueba ese documento o lo endurece un poco más”. Consideró que lo propuesto allí “es muy duro en relación a ciertos temas” y que “además de los sectores que vinieron pagando el ajuste hasta acá, incorpora un actor nuevo: la clase media”.
Las medidas que impone el Fondo “apuntan a que caiga el consumo público y privado” y Bocco pronosticó que “va a caer el nivel de demanda del mercado interno”.
Otro de los puntos que merecen atención es el déficit del sector externo –que tiene como síntoma principal la falta de dólares-, lo que el economista calificó como “el problema más serio de la economía”. El gobierno, habiendo agotado la canilla del endeudamiento, fue a buscar financiamiento al FMI. “El problema es que el Fondo pide una devaluación más alta. Dice ‘queremos un tipo de cambio que frente la especulación, no se metan a toquetearlo’”, expresó Bocco. Caputo llega con la promesa de hacer todo lo contrario: hoy, en su primer día, ya licitó 175 millones de dólares de las reservas.
El también director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET se mostró preocupado por el destino de los activos de Anses en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que el memorándum pone casi a disposición. “Tengo miedo de que se reproduzzca lo que hizo la dictadura en 1982, que devolvió a los mercados lo que tenía en el Banco Nacional de Desarrollo. Se vendieron a precio vil y el banco quebró. ¿No hay otro argumento que usar el FGS?”, reclamó Bocco.
“Estamos rifando lo más preciado que tiene el Estado como patrimonio colectivo de la sociedad.”.
Arnaldo Bocco, economista, sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad
El gobierno movió fichas, pero no modificó todavía sus planes. “El cambio de caras, si no cambian las políticas, va a ser tomado por la sociedad como una continuidad. Más de lo mismo. Hoy la sociedad no confía en la solidez de la política económica del gobierno, más allá de las declaraciones del presidente”, concluyó.
Qué pasara con el primer envío del Fondo
El organismo de crédito hará un primer desembolso de 15 mil millones de dólares. El gobierno ya avisó que la mitad va a ir al mercado. “De los otros 7.500 millones, están pidiendo que 5.000 vayan a reservas que no se puedan tocar en caso de corrida cambiaria. Sólo van a quedar 2.500 para usar en el mercado cambiario”, enumeró el economista.
Por último, Bocco se enfocó en un tema que tomó trascendencia en las últimas horas: el miércoles, la calificadora Morgan Stanley definirá si ubica a Argentina como ‘mercado emergente’ –lo que significaría un ascenso- o lo mantiene como ‘mercado de frontera’. Todo indica que ese ascenso no llegará. “Quedar como mercado de frontera sería un golpe muy duro para el gobierno de parte de los mercados. Marcaría que no tienen confianza”, cerró Bocco.