Sin crédito

Desde la Unión Industrial Argentina reclamaron financiamiento para las Pymes, y advirtieron que las dos principales líneas oficiales para el sector dejarán de estar vigentes en el 2018. Solo el 3% del PBI va destinado a financiar a quienes son las mayores generadores de trabajo.

 miércoles, 18-abril-2018

Las pymes ya anunciaron que no pueden pagar el compensatorio.


Un informe elaborado por el Departamento Pymi de la UIA que publica Ambito Financiero destacó que el crédito al sector privado “está estancado desde comienzos de la década”, y que mientras el financiamiento a las Pymes “equivale al 3% del PBI de la Argentina”, en Chile es el 20%, en Colombia de 23,3% y en México de 8,1%.

Con un impacto muy fuerte en el costo del sector que genera el 70% del trabajo argentino, la UIA advirtió que “la ecuación coloca a los industriales argentinos por encima de los cuadros tarifarios vigentes en los principales socios comerciales”.

“El crédito al sector privado no financiero en Argentina es menor al 16% del PBI, mientras que en la región hay más crédito a las empresas y a las personas que en el país, en Chile es del 111% del PBI, en Colombia 47% y México 33%”.

Informe del Departamento Pymi de la Unión Industrial Argentina.

Por esto, la entidad reclamó como agenda prioritaria “tener un plan energético previsible, equilibrado y sustentable, para la oferta como para la demanda”.

Con una relación que se tensó este año con el gobierno de Macri, los industriales alertaron en este documento que el crédito a las pymes en Argentina está concentrado en 2 instrumentos: “El principal, que significa el 51,9% de los créditos, es la Línea Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (ex LCIP) del Banco Central, que la entidad anunció que desde 2018 progresivamente se irá desarmando.

El otro instrumento, que explica el 25,8% del financiamiento, es el régimen de Bonificación de Tasas del Ministerio de Producción por el cual se subsidia entre 4 y 6 puntos porcentuales de la tasa de interés, y que en 2017 se otorgaron subsidios por 4 mil millones de pesos sobre 80 mil.

“Con esta herramienta se beneficiaron unas 673 empresas industriales, la mayoría de las cuales son pequeñas que facturan menos de $ 64 millones anuales, seguidas por las Mediana Tramo, 1 con ventas hasta $ 520 millones anuales, y las microempresas con ingresos menores a los $ 10,5 millones al año”, destaca el informe.

También cuestionaron que el Banco Central tenga pensado ir desactivando estas líneas a lo largo del año, y advirtieron que el crédito en el mercado local “es escaso, está concentrado en los grandes establecimientos y también en los grandes centros urbanos”.