Sin margen para el fiado

El informe de agosto que elabora el Centro de Almaceneros de Córdoba todos los meses sigue mostrando caída en las ventas y una inflación preocupante: 1,64 % para Canasta Básica Alimentaria y 1,42 % para Canasta Básica Total, con una acumulada en lo que va de 2017 de 16,08%, casi la que había pronosticado el gobierno para todo el año.

 martes, 5-septiembre-2017

En comercios de barrios y en grandes superficies cayó la venta de alimentos


Según estos números, una familia tipo necesitó $16.513 pesos para alcanzar la Canasta Básica Total, que es un umbral para medir la pobreza, y $9239 pesos adquirir la Canasta Básica de Alimentos, que mide el índice de indigencia.

Esto significa una inflación para la CBT de 1,64% y de 1,42% para la CBA, que si bien son los números más bajos desde enero de 2017, siguen siendo altísimos para llegar a la meta del 17 por ciento que se había estimado el gobierno nacional para todo el año, y por encima de muchas de las paritarias acordadas por los gremios.

En este sentido, la inflación acumulada durante los ocho meses transcurridos arroja un 16,08%, un 10% menos que la del 2016, que fue el año en que tuvo impacto la brutal devaluación que Macri había hecho ni bien asumió como presidente en diciembre del 2015.

El informe del Centro de Almaceneros señala que “no se observa reactivación de consumo en los comercios minoristas abastecedores de alimentos, aunque puede observarse que se detuvo la “caída libre” que arrastra este sector comercial desde hace mas de dos años”.

En los datos sectorizados de consumo de alimentos, siguen destacándose la marcada caída en el consumo de lácteos genuinos (reemplazados en un 8% por otros alimentos lácteos con distinto valor proteico y nutricional), caída de consumo de carne vacuna y de pescado, aunque se rescatan los incrementos en el consumo de carne de pollo y cerdo, esta última por primera vez en 15 meses.

Para la confección de los costos de la Canasta Básica Alimentaria se constataron un total de 50.000 precios relevados en 1.000 unidades comerciales de distinta tipología y formato, seleccionados estratégicamente en relación a su ubicación geográfica y a las distintas realidades socioeconómicas.