Sin remedio

El Colegio de Farmacéuticos Córdoba cuestionó el acuerdo firmado entre el Pami y los laboratorios porque afectará cada vez más la rentabilidad de las farmacias. Aseguran que son las prestadores del servicio quienes asumen los costos y "no los formadores de precios, que es la industria farmacéutica”.

 jueves, 29-marzo-2018

El PAMI es negocio para muchos, pero no para los pacientes y los médicos de cabecera.


El gobierno de Macri salió a promocionar a través de medios afines el acuerdo firmado entre el Pami y los laboratorios, tanto extranjeros como nacionales, porque eso permitirá bajar los precios de los medicamentos que consumen fundamentalmente los jubilados y pensionados afiliados a la obra social nacional.

Pero según el Colegio Farmacéutico de Córdoba, el costo de ese acuerdo recae sobre las farmacias, el eslabón más débil del sistema, salvo las grandes cadenas que mueven volúmenes enormes: “El 1% prometido de baja en las bonificaciones no compensa ni compensará la pérdida de rentabilidad de las farmacias debido a la reducción de los precios de los medicamentos al 28 de febrero menos el 5%”, expresa el presidente del Colegio, Germán Daniele, en un comunicado enviado a sus representados.

“Al aumentar los precios de los medicamentos por fuera del convenio PAMI mes a mes, la diferencia entre el precio PAMI y el precio general será cada vez más grande y nuestra pérdida mayor a medida que evolucione el convenio a lo largo del año, porque además los precios PAMI sólo serán actualizados trimestralmente al 70% del índice IPC”, se quejan los farmacéuticos.

“Quienes han estado discutiendo márgenes de ganancias de 6 ceros no estarán al lado de nuestros farmacéuticos que ejercen su profesión en pequeñas localidades o barrios de la periferia de nuestra Capital”.

Colegio Farmacéutico de Córdoba sobre acuerdo Pami-laboratorios.

En este sentido, aseguran estar “de acuerdo con la reducción del precio de los medicamentos, pero la diferencia que surja deberá ser asumida por el formador de precios, que es la industria farmacéutica y no por las farmacias que son las prestadoras del servicio y las que ya están aportando más del 50% de sus honorarios”.

A la espera de una audiencia con el titular nacional del Pami, el Colegio afirma que “no aceptará condiciones que no sean claras, transparentes y se correspondan con nuestras necesidades”.

Por eso, advierten que “hasta tanto no conozcamos en detalle los alcances del convenio y cómo afectará a nuestras farmacias, no vamos a firmar ningún acta y si alguien lo hace, no damos nuestro consentimiento para que lo haga en nuestro nombre. Lamentablemente se ha perdido una oportunidad única para garantizar la sustentabilidad de las farmacias”.