Sin vacuna, no habrá clases con normalidad
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, afirmó que hasta que no aparezca una vacuna contra el coronavirus, los estudiantes no podrán volver todos juntos a clases. “No están dadas las condiciones epidemiológicas”, aseguró. Sin certezas, desde el gobierno analizan un regreso progresivo y escalonado luego de las vacaciones de invierno y consideran evaluar los procesos educativos antes que calificar con notas. Ayer durante un plenario de CTERA, el gremio docente dejó en claro que no avalarán el regreso a las aulas sino están dadas las condiciones de salud necesarias.
jueves, 7-mayo-2020

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, dijo que no están dadas las condiciones epidemiológicas para el regreso a las aulas con normalidad. Consideró que la vuelta a clases podría darse luego de las vacaciones de invierno y de manera escalonada
En diálogo con El Destape, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, afirmó hoy de manera contundente que los alumnos no podrán volver a clases con normalidad hasta que no aparezca una vacuna contra el coronavirus. “No están dadas las condiciones epidemiológicas”, indicó. “Estamos lejos de esa instancia. No sólo por lo todo lo que implica el trabajo escolar, sino porque nos acercamos al invierno. Nos preocupa mucho toda la movilización que conlleva la vuelta a clases, como el uso del transporte público, por ejemplo”, evaluó. En consonancia con esta postura, ayer durante un plenario virtual de CTERA, el gremio de los trabajadores docentes aclaró que no avalarán la vuelta a clases si no están dadas las condiciones de salud necesarias y rechazaron la flexibilización que proponen algunas provincias.
De esta manera, el titular de la cartera educativa explicó que analizan distintos escenarios para el regreso a las aulas. El más factible sería una vuelta escalonada y progresiva luego de las vacaciones de invierno, pero admitió que “no hay certezas” todavía. En ese caso, el funcionario indicó que tendrán prioridad aquellos alumnos que están terminando un nivel – ya sea secundario o primario – y los primeros tramos de alfabetización, como primer y segundo grado. “Tenemos que ser cuidadosos porque no queremos ver escenas dramáticas como las que vimos en otras partes del mundo”, advirtió.
Por otra parte, el ex rector de la UMET, sostuvo que esta situación extraordinaria e inédita obliga a pensar en instancias de evaluaciones distintas al esquema de calificaciones que se venían aplicando y precisó que sería mejor evaluar los procesos de educación a distancia y el compromiso colectivo de docentes, familia y estudiantes. “Si continuáramos calificando con notas, no estaríamos evaluando el aprendizaje, sino la realidad socioeconómica de ese niño: si tienen computadora, si los padres tienen las trayectorias educativas para poder ayudarlos, si el alumno recibe la atención necesaria de parte de sus padres, entre otras variables”, consideró.
Docentes recargados
En relación al trabajo docente en el marco de la pandemia, se conoció hace unos días una encuesta de SADOP – Sindicato Argentino de Docentes Particulares – que revela que el 47% de los maestros/profesores están trabajando cuatro o cinco horas más de su jornada laboral habitual. También detallaron que se produjo una fusión entre el ámbito laboral y familiar, en donde el 63% de los docentes privados comparte la PC con su familia y el 74% combina la tarea educativa con tareas de cuidado en su hogar.