Soja, la elegida
Lo que se rumoreaba entre las entidades agropecuarias, finalmente se confirmó. Luego de la reunión que mantuvieron hoy los integrantes de la Mesa de Enlace con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, se supo que el único cultivo que recibirá un aumento en las retenciones será la soja. Con un incremento del 3%, afectará a aquellos que superen las mil toneladas de producción, lo que representa el 26% del total de los productores del país.
martes, 3-marzo-2020

Los integrantes de la Mesa de Enlace informaron a la prensa la decisión del gobierno y lamentaron no haber podido revertir el incremento del 3% a la soja
La posibilidad del aumento de las retenciones al sector agroexportador evoca, desde hace unos años, el duro conflicto con el campo que atravesó el gobierno de Cristina Fernández allá por el año 2008. Sin embargo, a pesar de que los productores agropecuarios vienen manifestando cierta molestia frente a la presión impositiva, el alza de los costos, y la caída de los precios, las entidades que componen la Mesa de Enlace – Sociedad Rural, Conninagro, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentina – mantuvieron hoy una reunión con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, en donde se les informó la decisión: la alícuota de la soja subirá 3%, pasando del 30% al 33%, en el caso de que la producción supere las mil toneladas anuales.
De acuerdo a esta medida, el gobierno indicó que lo que se busca es una redistribución solidaria para reactivar las economías regionales, dado que la suba del 3% afectaría sólo a los grandes productores, quienes representan el 26% del universo total y cuya facturación anual supera los 15 millones de pesos. Como contrapartida, mejorará la situación de aquellos que tengan una producción menor – hasta 500 toneladas – ya que pagarán menos del 30%, y la de los productores medianos – entre 501 y 1000 toneladas – que continuarán abonando el 30% establecido en diciembre. Una propuesta que no dejó completamente conformes a los dirigentes ruralistas. “No logramos revertir ese 3%”, se lamentó Jorge Chemes de CRA. “Vamos a consultar a nuestras bases para ver cómo seguimos”, advirtió.
Con relación al resto de los commodities – trigo, maíz, sorgo – y otros productos como la carne y la leche, mantendrán las alícuotas que rigen desde diciembre pasado, las cuales oscilan entre el 5 y el 12%. Si bien desde la administración nacional aclararon que el incremento a la soja no tiene fin recaudatorio y que esos 500 millones de dólares – aproximadamente – volverán al campo en forma de segmentación y compensación a los pequeños productores para mejorar la situación de las economías regionales, algunas organizaciones rurales del país remarcaron que el campo siempre fue “solidario” y consideran a las retenciones como un “impuesto nefasto”. Esta semana, productores de Santa Fe anunciaron un cese en la comercialización de granos y el jueves está programado un tractorazo de los productores autoconvocados de Altos Fierro en Córdoba. “La solidaridad no es solo recaudar más, sino dejar de gastar dónde no se debe”, twitteó Horacio Salaverri de CRA de Buenos Aires en alusión a la clase política.