“Somos el país emergente que más deuda contrajo en el mundo”

El economista Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, advirtió en Nada del Otro Mundo que “ese dinero se utiliza para cubrir la caja no para inversiones", y que la inflación va a seguir alta por los brutales aumentos que se vienen en los servicios públicos y los combustibles.

 viernes, 13-octubre-2017

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, analiza la coyuntura económica.


“Hay una emisión de deuda acelerada, que se suma al déficit fiscal y también comercial, porque importamos mucho más de los que exportamos, lo que nos lleva a un círculo complejo, porque además la fuga de capitales es inclusive más que la deuda contraída en el 2017. Se fugaron 61 mil millones de dólares y la deuda neta es de 60 mil millones”, resaltó Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana del Trabajo.

El especialista analizó las últimas colocaciones de deuda que anunció esta semana el ministro de Finanzas, Luis Caputo, que nos colocan como el principal emisor del mundo entre los países emergentes: “Se emitió deuda a una tasa de casi el 9 por ciento, que duplica lo que paga en promedio el resto de América Latina. En esta situación de vulnerabilidad, no sé cuál es el negocio para el país”.

Bocco cuestionó el discurso oficial, que habla de que a la Argentina está generando confianza en los mercados: “Hasta la agencia Bloomberg remarcó que somos el país más emisor, pero el gobierno está colocando deuda porque no cubren la caja ni el piso de reservas del Banco Central, por eso estamos pagando cualquier tasa”.

“De los 51 mil millones de dólares que tienen las reservas del Banco Central, 27 mil son de deuda, los otros 24 mil millones son el piso que dejó Axel Kicillof cuando era ministro de economía. No hay más reservas porque hay más turismo o más exportaciones”.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET.

El ex presidente del Banco Central alertó que si esto no cambia, la receta es la misma de siempre: “Terminás en el FMI con un ajuste brutal, o re pactando toda la deuda con un ajuste aún peor”. Bocco señaló que la Argentina está en el puesto número uno de emisión, y la provincia de Buenos Aires está quinta, “contrajo más deuda que varios países juntos en lo que va de 2017”.

Inflados

Ayer jueves el Indec dio a conocer que la inflación nacional de septiembre se ubicó en el 1,9 por ciento, pero que en CABA fue 1,6 y en Córdoba 1,3. Además de señalar “inconsistencias” en las mediciones, Bocco remarcó que “la inflación núcleo sigue siendo muy alta, y con los aumentos de los combustibles, gas, electricidad anunciados para después de las elecciones, todos los costos de las empresas van a subir y se van a trasladar a los precios”.

“Esto va a generar un arrastre para el año próximo, con una inflación que de mínima va a estar entre el 20 y el 21% y me quedo corto. El aumento de los combustibles impacta en el transporte y la logística, que en Argentina representa el 27% de los costos de los productos que pagamos. Tenemos una logística carísima, las más alta de la región, y además deficiente”.