Stockear o no stockear, esa es la cuestión
Durante el fin de semana se registró una enorme afluencia en los supermercados del país. Desde las cámaras que reúnen a supermercados consideraron que fue una situación excepcional por la emergencia sanitaria decretada hace pocos días y aseguraron que no habrá desabastecimiento ni aumento de precios. “Es un delito casi asesino retraer mercadería e incrementar los precios”, sostuvo Víctor Fera de Maxiconsumo. De todas maneras, aguardan las resoluciones del gabinete económico y social que estuvo reunido esta mañana con el presidente Alberto Fernández.
lunes, 16-marzo-2020

Luego de que se declaró la emergencia sanitaria, los supermercados se vieron sobrepasados de gente que , paradójicamente, se aglomeró para consumir productos -y aumentar las ventas -frente el miedo provocado por el coronavirus
No hay ningún ámbito o sector de la población que pueda mantenerse ajena a los efectos del coronavirus y la emergencia sanitaria decretada por el presidente Alberto Fernández la semana pasada. Frente al miedo y la preocupación, sucedió lo que era de esperarse: los supermercados registraron una enorme afluencia de gente que corrió desesperada a comprar productos básicos ante la posibilidad – y la realidad – del aislamiento como medida de prevención social. Sin embargo, esta mañana los titulares de supermercados y de cámaras que reúnen a los mismos intentaron llevar tranquilidad a la población y negaron un futuro desabastecimiento y/o aumento de precios.
“Las ventas crecieron más del 100% normal, pero es porque la gente está muy asustada”, comentó Víctor Fera titular de Maxiconsumo. En diálogo con radio Futurock, afirmó que no hay peligro de desabastecimiento porque están muy bien stockeados – su negocio y las otras cadenas similares – y aseguró que van a cubrir sus ventas sin problemas. Con relación al posible aumento de precios, sostuvo que no habría un motivo para esto, a excepción de que algunos “de estos vivos industriales” lo hagan. “Critiqué mucho este abuso del poder dominante de muchas compañías. Las que no entreguen las mercaderías que correspondan, las vamos a denunciar”, expresó. “Es un delito casi asesino aumentar precios y retraer mercadería”, declaró.
Por su parte, Juan Pablo Vasco Martínez, Director Ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos, mostró una postura similar frente al tema. También en declaraciones radiales, explicó que sería apresurado “quedarnos con la foto de lo que sucedió entre el jueves y el domingo” y afirmó que esto se va a racionalizar por sí mismo porque “el stockeo tiene un punto límite”. Si bien admitió que están a la espera de las resoluciones del gabinete económico y social, analizó que no es una opción cerrar los grandes negocios para evitar el amontonamiento porque estarían trasladando aglomeraciones a lugares más pequeños en donde el contacto sería mucho mayor. “No tendríamos un foco de peligro, sino miles de peligros”, afirmó. “En algunas cadenas, las ventas web se sextuplicaron; y las ventas con pedido desde tu casa o por teléfono aumentaron entre un 30 y un 40%”, explicó.
Apoyo a las medidas del gobierno
Tanto Fera como Vasco Martínez defendieron las medidas del gobierno al entender que se está actuando lo más rápido posible en esta emergencia y le quitaron responsabilidad en esta fiebre de consumo que se produjo en los últimos días. “El gobierno tiene la responsabilidad de arbitrar los medios para la curación, pero la del contagio es responsabilidad de nosotros los ciudadanos”, afirmó el titular de Maxiconsumo. En el caso del representante de Asociación de Supermercados Unidos, adjudicó lo sucedido a “lo que se está viendo que sucede en España y Europa”. “Todas las cadenas han armado un comité de crisis, se han reforzado los controles sanitarios al personal y se le está tratando de inducir para tener las mejores prácticas”, consideró Vasco Martínez.
Por otro lado, Marcelo Uribarren, titular de la Unión Industrial de Córdoba, señaló como clave la decisión del gobierno de cerrar las fronteras como medida sanitaria para frenar la expansión del coronavirus. En diálogo con nuestro programa Nada del Otro Mundo, consideró “hay que ser lo más preventivo posible” en cuanto a frenar actividades en el sector. Sí evaluó que, tanto la industria de la alimentación como la farmacológica, no pueden detenerse “porque son sumamente necesarias para la población”. También explicó que desde la UIA generaron protocolos internos para que el grupo de trabajadores sociabilice lo menos posible con el mundo externo y existan menos posibilidades de contagio.