Súper cara
El jueves volverán a aumentar las naftas entre un 6 y 10%, exactamente un mes después del anterior aumento. Las petroleras argumentan la suba en el precio del crudo internacional, los biocombustibles que se usan para cortar las naftas y la depreciación del peso frente al dólar. Consecuencias del fin de la regulación estatal sobre los combustibles, decididas por el gobierno nacional el pasado 1 de octubre.
miércoles, 22-noviembre-2017

El resto de las petroleras esperará a ver qué hace YPF para actualizar sus pizarras.
Cuando todavía se estaban contando los votos en la madrugada del 23 de octubre, las naftas subieron en promedio un 10%, y desde mañana volverán a aumentar entre un 6 y un 10% a partir de la combinación de tres factores: el incremento en el precio de los biocombustibles que se usan para cortar las naftas, la suba en la cotización del petróleo crudo internacional y la depreciación del peso frente al dólar.
Todas consecuencias del fin del acuerdo que el gobierno nacional tenía con las petroleras para regular el precio de las naftas, que desde el 1 de octubre quedaron librados a factores internos (tipo de cambio) y externos, como el precio del crudo internacional, instancia en la que la Argentina no tiene poder de incidencia. Sin contar el aumento que empezará a regir desde mañana jueves, el precio de la nafta super subió este año un 28%, y con el nuevo aumento rozará el 40%, mientras que la inflación anual se ubicará entre el 23 y el 24%.
En diálogo con Cadena 3, Raúl Castellanos, de la Cámara de Empresarios de Combustible, dijo que el promedio de las subas será de 8%, “producto del precio internacional del crudo Brendt y el precio del bioetanol con el que se hace el corte de la nafta”. En tanto, el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicios Independientes, Manuel García, reconoció que la suba obedece a que “el precio del petróleo crudo Brent, que es el que tienen en cuenta las petroleras argentinas, ya superó los 60 dólares, está cotizando casi a 63,5 dólares y es el que define en un 80%” el cuadro tarifario en el medio local”.
El empresario agregó que a estos costos “hay que sumarle el aumento de los biocombustibles y la cotización del dólar, que subió desde el último aumento de las naftas y que forma el restante 20% en la formación de los precios locales”.