Suprema conexión con Macri
“El fallo de la Corte Suprema es un granito de arena, un aporte al discurso de las supuestas mafias que el presidente busca instalar sobre los trabajadores y el derecho laboral”, sostuvo el abogado Eugenio Biafore, reconocido laboralista cordobés. En medio de la cruzada del Ejecutivo contra “la “industria del juicio”, el Máximo Tribunal revocó un fallo y obligó a un trabajador despedido a pagar el juicio que perdió.
miércoles, 5-julio-2017

Rosatti fue el único magistrado que no firmó el fallo que revocó lo dispuesto por la Cámara Federal porteña.
“El que pierde paga, en la gran mayoría de los casos es así, más allá de que para la ley laboral el trabajador siempre es la parte más débil y la gratuidad es un derecho a la hora de iniciar una demanda. Pero el caso de Enrique Eduardo López es natural y no sorprende, porque no concurrió a la misma prueba que él solicitó”, señaló Eugenio Biafore, reconocido laboralista cordobés, en referencia a las citaciones de control médico a las que el demandante no asistió en tres oportunidades, y que eran prueba para corroborar su incapacidad parcial producto de un accidente producido camino al trabajo.
Para Biafore, “lo novedoso es el corrimiento de la Corte Suprema, que con este fallo aportó un granito de arena al discurso de Macri y el Grupo Clarín, que intentan instalar una falsa idea de que hay una industria del juicio integrada por trabajadores, abogados laboralistas y jueces cómplices”.
“El 50 por ciento de los juicios laborales iniciados por los trabajadores termina favorablemente a éstos, por eso es falsa la demonización de Macri sobre los abogados y los jueces laborales y la supuesta industria del juicio”.
Eugenio Biafore, abogado laboralista
Abogado de larga trayectoria y representante legal de muchos sindicatos, Biafore aporta datos para desbaratar esta acusación presidencial, a la que la Corte se plega “para lavarse la cara ante la sociedad”: “Al contrario de lo que dice Macri, los trabajadores a veces pueden probar sus reclamos y otras veces no. Los juicios se ganan en un 50 por ciento. Es más, en Córdoba el Tribunal Superior de Justicia es muy estricto con esto, así que a los que litigamos acá no nos sorprende este fallo en particular”.
Lo que sí remarcó el abogado, es que con este fallo la Corte busca decir “no podemos ser cómplices de la mafia, del manto de duda que instala el gobierno sobre los abogados laboralistas -de Recalde para abajo-, y los jueces de este fuero. Hay un mensaje para los trabajadores, los abogados, la ley laboral y los funcionarios que la aplican, quienes seríamos los engranajes de esta supuesta industria del jucio que no se condice con la realidad”.
En este sentido, un estudio que publicó Página/12 indica que “apenas el 19 por ciento de los siniestros de trabajo se dirimen en el fuero laboral y que esto involucra sólo al 1 por ciento de los trabajadores. A pesar de ello, a principios de año el Ejecutivo consiguió aprobar una reforma a aspectos vitales de la Ley de Riesgos del Trabajo e introdujo una instancia administrativa obligatoria previa al reclamo judicial”.