Tasa alta para frenar el dólar y restricción para liberarlo
El gobierno apuesta a que la tasa bancaria de referencia del 45% contraiga la demanda de dólares, mientras el BCRA suspendió la liquidación diaria de divisas con que jugaba a mantenerlo a raya en las últimas semanas. Mañana es el megavencimiento de Lebacs y el miércoles se conoce el IPC de julio, que rondará el 3%.
lunes, 13-agosto-2018

Luis Caputo sigue con el ensayo y error en el Banco Central.
Con el dólar a $30,75, el BCRA anunció lo que muchos economistas consideraron ya no había margen para hacer: aumentó la tasa de interés bancaria de referencia al 45%, cinco puntos arriba de lo que estaba, para intentar restarle presión a la divisa. Esta tasa, que impactará en el costo de los préstamos y financiamiento bancario en general, y redundará en mayor recesión, se mantendrá hasta octubre, señaló la autoridad monetaria.
En Córdoba, en algunas casas de cambio, la moneda norteamericana se disparó a los $31,40.
Mientras esto sucedía, el BCRA informó que suspendió la subasta diaria de dólares con la que se intentaba mantener a raya el precio de la divisa. Es decir, el Gobierno apostó a liberar el mercado y a la libre flotación, promesa al y exigencia del FMI. Un nuevo “prueba y error” del Gobierno. El Ministerio de Hacienda informó que “en consideración a la posición de liquidez en pesos que ha acumulado”, instruyó al BCRA “a discontinuar las ventas de dólares diarias hasta que las necesidades de pesos lo requieran nuevamente”.
El BC estaba subastando diariamente u$s 100 millones -y en algunas ruedas hasta 150 millones- que forman parte de los 7.500 millones de dólares del préstamo del FMI. Cabe aclarar que la subasta suspendida es la del mercado mayorista, que provee a entidades bancarias y financieras.
En tanto, mañana se producirá el megavencimiento de la Lebac por $525.000 millones. Hoy el BCRA anunció un plan para reducir gradualmente al menos un 25% esos vencimientos. Si esas Lebac se van al dólar, el riesgo de corrida será alto.
Para completar el escenario, este miércoles el Indec informárá el IPC de julio, que se prevé rondará el 3%, un poco más bajo que en junio pero igualmente alto. En tal caso, la inflación de los primeros siete meses del año superará el 19%.