Te la debo
Schiaretti, Vidal y Larreta son los que más deuda contrajeron en lo que va de sus gestiones y terminarán mandatos con más del 400% de incremento en el balance negativo de las cuentas.
miércoles, 29-mayo-2019

María Eugenia Vidal y Juan Schiaretti, los dos de los gobernadores que encabezan el ranking de los que más endeudaron a sus provincias durante su gestión.
El aumento exponencial de la deuda pública no se registró solamente en el Estado Nacional durante la gestión de Mauricio Macri, sino que también en algunas provincias se observó un crecimiento desmesurado del balance negativo, como en el caso de Buenos Aires, Córdoba y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un informe privado realizado por el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex), a partir de datos oficiales, mostró que “desde la llegada al gobierno de Cambiemos, el endeudamiento de las provincias se espiralizó con similar impericia y negligencia, y la deuda externa provincial se convirtió en una pesada carga con la que deberá lidiar el país en el futuro inmediato”, dice la investigaxicón.
En el ranking de las más endeudadas, Buenos Aires y Córdoba son las que mayor deuda adquirieron y, en el caso de María Eugenia Vidal, el final de su gestión le dejará a quien la siga un total de u$s7.200 millones de deuda.
La pesada herencia indica que Córdoba aumentó en un 1358% la cantidad de bonos colocados con respecto a 2015, por un valor de u$s81.141 millones. En el caso de Buenos Aires, la deuda pública aumentó un 743%, mientras que la CABA registró un endeudamiento de 448% más que en 2015.
El ranking se completa con Chubut, gobernada por Mariano Arcioni, también parte de la coalición afín a Cambiemos, con un endeudamiento que aumentó un 1021%, y Mendoza, con el gobierno radical de Alfredo Cornejo, que llevó la deuda provincial de u$s2.500 millones a u$s27.374 millones, un 1091% más en poco más de tres años de gestión.
De acuerdo a estos datos del Ministerio de Hacienda de la Nación, el volumen total de la deuda provincial se incrementó en un 436%, de los $206.685 millones registrados en el tercer trimestre de 2015 a los $1.107.967 millones que se anotan en la columna de la deuda durante el mismo período de 2018.