Todopoderosos

El Senado aprobó la desregulación de Papel Prensa, que ahora no tendrá ninguna atadura y podrá decidir a quién venderle. Otra maniobra de los grandes medios de comunicación hegemónicos para eliminar controles. Los periódicos regionales calificaron la modificación de “catastrófica”.

 jueves, 20-diciembre-2018

El Senado aprobó la desregulación de Papel Prensa. Una vez más, los medios hegemónicos demostraron su poder de lobby.


Clarín y La Nación, los medios de mayor poder de nuestro país, lograr que, una vez más, el Congreso apruebe una ley a su medida. El Senado le dio sanción definitiva a la modificación de la ley 26.736, que deroga ocho artículos, los cuales establecen controles y regulaciones en la producción y comercialización de papel para diarios. Fue por 45 votos a favor (Cambiemos y el Peronismo Federal votaron a favor), 16 en contra y 3 abstenciones.

El proyecto, que entró al Congreso con las firmas de los diputados Diego Bossio –principal impulsor-, Marco Lavagna, el cordobés Juan Brügge, Luciano Laspina y Mario Negri, elimina la obligación de abastecer al mercado interno y la fijación de un precio único.

Para Jorge Conalbi, titular de Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DyPRA), esto “es catastrófico para la prensa gráfica regional” y aseguró que “las consecuencias van a ser muy graves”. “El único objetivo es venderle el papel más barato a Clarín y La Nación”, añadió.

El precio del papel para diarios hoy está en alrededor de 30 pesos el kilo. Sin embargo, el aumento que sufrió fue brutal. En enero, el kilo costaba 13,53 pesos y once meses después, en noviembre, el precio había aumentado un 112 % (28,70 pesos). En enero, el kilo de papel estaba en 13,53. A principio de noviembre aumento 112,06 %. En enero el dólar estaba a 19,89, en noviembre estaba en 36,65, un aumento del 84,26 %. Es decir que, en dólares, el papel aumentó un 15 %.

“Antes de esta ley, los pequeños editores normalmente comprábamos a revendedores y pagábamos el doble, o a veces más”, contó Conalbi. Además, apuntó que “no sólo se castiga periódicos sino fundamentalmente el derecho social de la información de la ciudadanía”.
“Cuando un editor tiene que reducir costos por el precio del papel, reduce páginas, y cuando reduce páginas reduce contenido periodístico”, concluyó.

Los artículos borrados en Diputados

Conalbi reveló que cuando fue la votación en la Cámara Baja, dos diputados (uno del PRO y uno del Frente Renovador) se comunicaron con él y le enviaron por Whatsapp el texto de lo que se iba a aprobar. En ese documento, el artículo 3 indicaba que cuando los compradores sean cooperativas o MiPyMEs, “las operaciones de compra deberán gozar de un beneficio de descuento”. El artículo 4, por su parte, establecía que “en ningún caso el precio que pagan las empresas accionistas de Papel Prensa S.A. –es decir, Clarín y La Nación- por una tonelada, podrá ser inferior al precio neto de promociones, beneficios y/o descuentos más reducido que efectivamente ofrezca a terceros compradores”. Faltaba media hora para el tratamiento y la votación.

A último momento, se cambió el orden del día y la norma se trató más tarde. Fue aprobada en general sin lectura, pero cuando pasaron a la revisión artículo por artículo, se encontraron con que el 3 y el 4 habían sido eliminados misteriosamente. “Uno de los diputados me llamó y me dijo ‘che, viste que lo aprobamos’. Yo le tuve que contar que habían aprobado otra cosa”, relató Conalbi.