Todos los caminos conducen a Gendarmería
En una entrevista con Página/12, el defensor oficial del juzgado federal de Chubut, Fernando Machado, presentó un recurso de hábeas corpus para exigir al Estado la aparición de Santiago Maldonado. Su hipótesis apunta a la responsabilidad de la fuerza de seguridad, “la única que actuó en el operativo”, y afirma que se trata de una “desaparición forzada”. Habrá marchas y rondas ampliadas el viernes para reclamar su aparición.
miércoles, 9-agosto-2017

Santiago Maldonado fue visto por última vez el martes pasado siendo golpeado y apresado por Gendarmería.
“La única fuerza de seguridad que intervino en este episodio es Gendarmería Nacional”, contó a Página/12 Fernando Machado, defensor oficial de Chubut, a cargo de la investigación de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, ocurrida el 1 de agosto. Después de realizar diversas medidas para saber lo que pasó, la primera conclusión del funcionario es que “es improbable que Santiago se haya ahogado en un río cercano”, y que le resultó muy llamativo que las camionetas de Gendarmería peritadas hayan estado “lavadas” y una de ellas que “con la faja de seguridad rota”. “.
También resaltó que en el rastrillaje que hicieron con un perro encontraron la gorra de Santiago en lugar indicado por la comunidad, y califó de “lamentable” que el comandante local de Gendarmería no recordara nada de lo ocurrido. “La versión de la comunidad es bastante creíble, en el sentido que se lo habría llevado la Gendarmería. Todas las pruebas son consecuentes con esa versión. En ese contexto sin lugar a dudas sería una desaparición forzada”,afirmó Machado, quien presentó uno de los tres hábeas corpus, los otros dos corresponden al CELS y a la APDH de Chubut.
Para el investigador, “de haberse ahogado hubiese quedado atrapado por las ramas en las inmediaciones del río, según la premisa que sacó Prefectura”. Y se sorprendió cuando requisaron las camionetas de Gendarmería y estaban lavadas y una con la faja de seguridad rota: “Eso conspiró contra el levantamiento de huellas o rastros, si hay una faja es porque algo es inconmovible, no se puede modificar, es una circunstancia que enturbia las cosas”. Además, adelantó que “hay otras medidas en camino, y estamos esperando el resultado de las pruebas”.
Machado confirmó que la ruta estaba desalojada el día anterior y que “Gendarmería actuó sin orden judicial”. “La relación de la comunidad mapuche con las fuerzas de seguridad es tensa y violenta. Hay un marco de odio mutuo, con bastante susceptibilidad. Cuando fui al día siguiente, Gendarmería tenía ciertas actitudes provocativas, es una situación hostil, que ahora se expresa en cierta resistencia de la comunidad a declarar por temor a represalias”.
Por último, el Defensor señaló que “hasta ahora las prueba indican que la versión de la comunidad es bastante creíble, en el sentido que se lo habría llevado la Gendarmería. Todas las pruebas son consecuentes con esa versión. Sería la hipótesis principal”, por lo que “en ese contexto sin lugar a dudas sería una desaparición forzada. Sino ya tendría que haber aparecido. Si hubiera una detención legal, no podrían haber pasado más de 48 horas que tiene que estar frente a un juez”.
Marchas y rondas por su aparición
El reclamo por la aparición de Santiago ha movilizado a la sociedad argentina y la comunidad internacional, que exigen su aparición. Y para que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobierno de Macri dejen de criminalizar a la comunidad mapuche, y pongan todos los esfuerzos del Estado en encontrarlo, organismos de derechos humanos y diferentes organizaciones sociales y políticas convocaron a una movilización a Plaza de Mayo este viernes 11 de agosto a las 17, y en Córdoba a una Ronda Ampliada “por la aparición con vida y libertad de Santiago Maldonado”, a las 18 en Plaza San Martín.