Todos unidos liberaremos

Desde el año pasado, India y África vienen pidiendo que se liberen las patentes de las vacunas. Sin embargo, la solicitud alcanzó los oídos de las potencias mundiales luego de que Estados Unidos respaldara la idea. Los especialistas aseguraron que es una buena noticia y aclararon que las farmacéuticas continuarán obteniendo ganancias.

 viernes, 7-mayo-2021

Tanto EEUU como Rusia se mostraron a favor de la liberación de las patentes. Brasil, Alemania y Australia son algunos de los países que se oponen.


Además de acaparar alrededor del 80% de las dosis, las potencias mundiales gritan más fuerte. O, lo que es peor, ni siquiera les hace falta chillar. Mientras India y África vienen reclamando desde el año pasado por la liberación de las patentes de las vacunas – ahora ya son más de 60 países que apoyan la solicitud- a EEUU solo le bastó con emitir un comunicado en el que respaldaba la iniciativa para que el resto del mundo se encolumne detrás de su idea.

Con el obvio rechazo de las farmacéuticas que sufrieron una decepción financiera – cayeron las acciones de Pfizer, BioNTech y Moderna – países como Brasil, Alemania y Australia también se opusieron al proyecto. Rusia apoya la idea y la UE la ve con buenos ojos. “La puerta para la liberación de las patentes está en la misma normativa de la OMC. En el 2001 hubo una norma que decía que se podían liberar las patentes en una crisis sanitaria. Es legal la posibilidad”, precisó Marcela Belardo, especialista en Salud Internacional y Políticas de Salud.

Frente a la postura de la primera ministra alemana, Ángela Merkel, que avala la protección de la propiedad intelectual porque es “una fuente de innovación”, Josefina Martorell, directora de Médicos sin Fronteras para América del Sur, opinó que se trata de un “mito”. “La liberación de las patentes va a crear un espacio de colaboración en investigación y desarrollo, va a aumentar la producción y el suministro de esas herramientas”, explicó.

A su vez, los cuestionamientos a la capacidad de producción de las vacunas fueron relativizados por los especialistas. “A corto y mediano plazo, es casi imposible que crezca la producción a gran escala. Para eso hace falta la transferencia de la tecnología”, señaló Ernesto Resnik, biólogo molecular y biotecnólogo.

De igual manera opinó la investigadora de Conicet que apuntó a la permanencia del virus en el tiempo y las posibles mutaciones de las cepas. “Obvio que no se va aumentar la producción en el corto plazo, pero más van a tardar si hay solo 8 laboratorios fabricando las vacunas como ahora”, opinó. “Si se liberan las patentes, las industrias farmacéuticas siguen ganando dinero”, finalizó.