Tomá mate
Desde las cámaras que nuclean a supermercados de nuestro país, denunciaron que las principales marcas de yerba mate están ejerciendo presión para subir los precios. Ayer el INDEC informó que el rubro alimentos y bebidas registró un aumento del 3,9% durante marzo, en donde el tomate sufrió un incremento del 45,7%. Desde las organizaciones de defensa al consumidor advirtieron sobre estos aumentos abusivos durante las últimas dos semanas del mes, especialmente en las verdulerías y carnicerías de barrios donde no llegan los Precios Cuidados.
jueves, 16-abril-2020

En medio de la crisis por la pandemia, las principales marcas de yerba mate están presionando para subir los precios de sus productos. Fueron denunciadas por las cámaras de supermercadistas del país.
A pocos días de cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional, el oportunismo de algunos sectores parece no detenerse pese a la crisis social y económica desatada por la pandemia. Si bien el Estado implementó el programa Precios Máximos y habilitó a los intendentes a realizar controles de precios en los supermercados de las localidades, algunas empresas continúan presionando para subir los precios.
Según informó BAE Negocios, las cámaras que nuclean a supermercadistas del país denunciaron que algunas marcas insisten en elevar los precios. La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados (FASA), informaron que rechazaron la postura de todas las industrias más conocidas de yerba mate que quieren imponer una suba en sus productos. También revelaron al gobierno que firmas como Chango – azúcar – y Procter and Gamble – productos de limpieza – sostienen la misma idea.
Casualmente, ayer el INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de marzo, en el que el rubro alimentos y bebidas alcanzó un alza del 3,9%: un 0,6% por encima del índice general de inflación. Entre los productos que más aumentaron figuran el tomate con un 45,7%, la naranja con un 15,3%, el pollo entero con un 9,4%, la lechuga con el 7,3% y el azúcar con un 8,5%, según publicó Infobae.
Desde las organizaciones de defensa al consumidor, habían advertido “aumentos abusivos” en alimentos y bebidas durante las últimas dos semanas de marzo, fundamentalmente en las verdulerías y carnicerías de barrio en donde los programas Precios Cuidados y Precios Máximos no llegan y/o no alcanzan a ser controlados por el Estado. Héctor Polino, de la ONG Consumidores Libres, indicó que tanto la aplicación concreta de la Ley de Góndolas como la conformación de un Tribunal Nacional fiscalizador – previsto en la Ley de Defensa de la Competencia – , podrían contribuir a evitar este tipo de abusos por parte de las empresas.