“Tuvo un problema técnico significativo”
Lo aseguró Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables y que viajó varias veces en el ARA-San Juan. Dijo que el submarino "debió tener una limitación importante" para perder capacidad de comunicación y salida a la superficie y que el operativo de búsqueda desplegado es tan importante que "no tiene referentes en la náutica internacional".
miércoles, 22-noviembre-2017

Cada un puñado de horas, la noticia de una señal o de un objeto metálico detectado abren la expectativa de todo un país que está pendiente de la aparición del submarino ARA-San Juan. Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Ríos Navegables y conocedor del submarino ya que viajó en él en algunas ocasiones, aseguró en diálogo con Nada del Otro Mundo que “lo que sucedió fue algún problema técnico significativo” y que “no fue un problema por algo que haya pasado en el agua”.
“Para que un submarino pierda la capacidad de comunicación y que pierda la capacidad de activar los procedimientos de emergencia para salir a flote es evidente que debe haber tenido una limitación importante“, agregó Tettamanti. Hoy se cumple el séptimo día desde el último contacto del navío y la preocupación pasa por la autonomía de oxígeno dentro de la unidad, ya que de no haber podido renovarlo podría estar en una situación complicada. “La primera instancia cuando hay una situación de este tipo es tratar de mantenerse a flote. La segunda, en caso de no poder hacerlo, es administrar el oxígeno para tener una autonomía de sobrevivencia que permita organizar una operación como la que está hoy desplegándose en el Atlántico Sur”, explicó el ex funcionario.
Tettamanti contó que el submarino tiene varias formas de comunicación: “Inclusive tiene la capacidad de eyectar radioboyas y señales al exterior. En muchas de las informaciones de la Armada hacen hincapié en la pérdida de la capacidad de comunicación teniendo en cuenta la cantidad de elementos redundantes que le permitirían hacerlo”.
“No es normal que se pierda un submarino, ni en Argentina ni en ningún lado del mundo. Son circunstancias excepcionales”.
Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables. Viajó en varias oportunidades en el ARA-San Juan.
Según el experto, “habiendo pasado seis días y habiéndose barrido casi el 100 por ciento del área donde podría estar a flote o navegando parecería ser que las probabilidades de que esté en el fondo del mar sean tal vez las más importantes“. Por otra parte, se refirió a la antiguedad y al estado de mantenimiento del navío, al destacar que “es un submarino del año 1986 pero hace poco tuvo un trabajo de media vida y ha quedado muy modernizado y en condiciones de efectuar su tarea con total seguridad”.
Por último, Tettamanti se refirió a cómo se están llevando adelante los trabajos de búsqueda: “El operativo internacional y nacional no tiene referentes en la náutica internacional. El equipamiento, la tecnología y la cantidad de países nos permiten decir que se está haciendo todo lo humanamente posible. Lo primero es ubicarlos. Una vez ubicados, esta desplegada una tecnología con una cápsula para rescatar a los tripulantes”.
Lo último en la búsqueda
La Armada admitió que se está atravesando “una etapa crítica” en la búsqueda, por el problema del oxígeno. Ayer, un avión estadounidense detectó una señal calórica en las profundidades del agua que podría provenir de un cuerpo metálico, pero no hay precisiones al respecto y no es, al menos hasta ahora, una pista cierta.