UEPC aceptó la oferta salarial del gobierno
Por 95 votos afirmativos contra 22 negativos, la Asamblea Provincial del gremio de docentes aceptó la propuesta del gobierno provincial, que consiste en un 15% de aumento en 3 tramos, más cláusula gatillo en caso de que la inflación supere ese porcentaje.
miércoles, 7-marzo-2018

La Asamblea con los delegados departamentales votó 95 a 22 el acuerdo con el gobierno.
95 delegados votaron el sí, y 22 por el no en la Asamblea Provincial de UEPC que este mediodía aceptó la oferta salarial formulada por el gobierno provincial. La propuesta es un aumento salarial del 15% en tres tramos, más la aplicación de una cláusula gatillo en caso de que la inflación supere ese porcentaje entre enero y diciembre de 2018.
El aumento se aplicará con un 8% a partir de febrero, 5% más a partir del mes de junio y el 2% final a partir de septiembre. De esta manera, el salario de bolsillo del maestro de grado inicial, sin antigüedad, será de $ 16.480, lo que representa $ 1.220 más que el percibido en diciembre último.
También se aprobó dar cumplimiento a un acta acordada en 2017, que implica un blanqueo de la tercera cuota del material didáctico y la elevación al 150% de antigüedad para los docentes de 30 o más años de servicios .
Por el lado del gobierno, el ministro de Eduación, Walter Grahovac, se había comprometido a que “si la inflación se dispara por encima del 15%, vamos a garantizar que se aumenten los salarios en igual medida”.
Convocatoria al 8M
La Asamblea también aprobó “adherir al Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo, con la siguiente modalidad: paro activo en los lugares de trabajo, generar espacios de debate en las escuelas con alumnos y alumnas, docentes y la comunidad educativa en torno a los ejes del paro, participar de la marcha en Córdoba Capital y en todas la ciudades del interior provincial en donde se realicen acciones referidas a esta medida”.
También votaron “contra la inequidad en la participación en el mercado laboral y la disminución en los puestos de trabajo como base de las desigualdades salariales y de condiciones dignas”, y “por la soberanía sobre nuestros cuerpos y la erradicación de la violencia machista y sus consecuencias mas graves”.
En un plano más político, los delegados avalaron la participación del gremio en la marcha del pasado 21 de febrero, en el paro de CTERA de lunes y martes, y se pronunciaron en contra del brutal ajuste económico en los tarifazos, la reforma jubilatoria aprobada en el Congreso, “contra el desmantelamiento y vaciamiento de las políticas públicas de género e igualdad” y el “pleno cumplimiento de la Ley Educación Sexual Integral”.