Un abrazo por la Universidad

En coincidencia con el inicio del paro docente universitario, se realizó el abrazo simbólico a la UNC. La medida es en reclamo de una oferta salarial por parte de la Nación que mejore el 5% ofrecido hasta el momento. Unas diez mil personas participaron de la movida en el Pabellón Argentina. Adiuc informó que el rector Juri estaba en el CIN en Buenos Aires.

 lunes, 6-agosto-2018

El 6 de agosto, miles de personas se acercaron al Pabellón Argentina a adherir al reclamo salarial y presupuestario de los universitarios.


La comunidad universitaria realizó el abrazo simbólico al Pabellón Argentina de la UNC en rechazo a la mínima oferta salarial del gobierno nacional a los docentes, y en defensa a la educación pública. Una verdadera multitud calculada en 10 mil personas participó de la movida. La manifestación se extendió desde el Pabellón Argentina, pasó por todo el Boulevar de la Reforma y llegó a dar la vuelta a la rotonda donde está el monumento a la gesta de junio de 1917, por ambas manos del boulevar.

Además, hoy comenzó un paro docene que continuará al menos hasta el viernes 10, a la espera de una nueva oferta de paritaria.

El acto fue convocado por Adiuc y tuvo la adhesión del resto de los gremios universitarios y del Consejo Superior de la UNC. Javier Blanco, titular de Adiuc, planteó el reclamo salarial y la cuestión presupuestaria, y comentó que el rector Hugo Juri estaba en ese momento en una reunión con los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en Buenos Aires.

En el entorno del Pabellón estuvieron varios de los decanos de las facultades, pero no se mostraron juntos.

El reclamo de la comunidad universitaria es por recortes no sólo salariales sino al presupuesto de Ciencia y Técnica en particular y en general a toda actividad investigativa y académica. A esto se suma la subjecución de las partidas presupuestarias que asciende a aproximadamente 13 mil millones de los 107 mil millones que era el presupuesto 2018 para las universidades. En cuanto a lo estrictamente salarial, los sueldos no se actualizan desde febrero pasado, y el Ministerio de Educación ofreció a los docentes e investigadores un 5% a cuenta de futuros aumentos, que serían el año próximo.