Un Congreso trabajador

El proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva recibió media sanción en Diputados tras 15 horas de debate pese a que parte de la oposición no dio quórum y luego votaron en contra del proyecto. El gobierno espera que hoy sea aprobado finalmente en Senadores para poder llevar adelante el plan transversal de emergencia que el presidente Alberto Fernández tiene en mente junto a su equipo. La actualización de las retenciones y las jubilaciones fueron los puntos más discutidos por los legisladores.

 viernes, 20-diciembre-2019

Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, dirigió el extenso debate en donde el gobierno logró la media sanción del megaproyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva


El año pasado se consagró como el período de menor actividad legislativa de los últimos ocho años. Sin embargo, anoche el Congreso trabajó arduamente en el debate del proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva que envió el gobierno en donde declara la emergencia económica, financiera, administrativa, previsional, fiscal, tarifaria, energética, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre del 2020. Tras más de 15 horas de discusión y pese a que parte de la oposición liderada por Juntos por el Cambio no dio quórum ni acompañó con su voto, el proyecto recibió media sanción en la Cámara de Diputados alrededor de las 6:30 de la mañana y se espera que hoy sea aprobado finalmente en Senadores.

Con 134 votos a favor del oficialismo y del Interbloque Federal principalmente – aunque también se destacó el acompañamiento de los legisladores cordobeses schiarettistas y de otros bloques provinciales- y 110 en contra, los puntos más álgidos del debate estuvieron centrados en la delegación de facultades al Ejecutivo para la renegociación de la deuda, la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria y la actualización de las retenciones al campo.

El texto recibió media sanción con algunas modificaciones, entre las que se destacaron la inclusión de mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas – propuesta por el mismo presidente Alberto Fernández –; y la exclusión de la suspensión del régimen de movilidad jubilatoria para los docentes, científicos y para los hijos de víctimas de violencia de Género. Se mantuvieron otras medidas que habían sido anunciadas por el ministro de Economía Martín Guzmán como el impuesto del 30% tanto para el consumo de bienes o servicios en el exterior como para el ahorro en dólares; la postergación del sistema de aumento tarifario y la congelación de tarifas de gas y luz por 180 días; y el bono de 5000 pesos para los jubilados que cobran el haber mínimo.

Con relación a la delegación de facultades al Poder Ejecutivo para poder renegociar la deuda, la oposición criticó duramente al considerarlos “superpoderes”. Al respecto, el ex diputado y actual ministro de Defensa Agustín Rossi dijo esta mañana a radio El Destape que Juntos por el Cambio “se refugia en lugares comunes” al hablar de la delegación de facultades para renegociar la deuda, cuando ellos “tomaron deuda obviando el Congreso”. En ese sentido, adhirió a lo expresado por el presidente Alberto Fernández ayer vía Twitter, al remarcar que “todas las acciones del gobierno tienen que tener un sentido solidario”. Respecto del debate de hoy en Senadores, el ministro auguró que la oposición se mantendrá intransigente pero que confía en que la ley sea aprobada hoy en el Congreso.