Un desaparecido, veintitrés días, cero respuestas
Mientras se sigue intentando desviar la atención con pistas falsas, la ministra Bullrich develó la identidad de un testigo protegido, confrontó en una supuesta mesa de diálogo -junto a Garavano y Avruj- contra los organismos de derechos humanos y la CIDH interpuso una medida cautelar pidiendo al Estado que resguarde la seguridad de Santiago. La familia plantea exigencias a la Justicia.
jueves, 24-agosto-2017

Las pericias de ADN cotejadas con la familia Maldonado dieron negativas, aunque faltan analizar otras.
La desaparición de Santiago Maldonado sigue sacudiendo al país después de 23 días en los que no se tienen noticias ni pistas concretas sobre su destino luego de la represión de Gendarmería en el Pu Lof de Cushamen. Durante las últimas horas, se hizo circular la noticia de que un llamado anónimo había denunciado la aparición de un cadáver cerca de la zona donde desapareció Santiago. Por supuesto, era una falsa alarma, pero fue alimento mediático para todo un día. Las pistas falsas ya son figurita repetida en esta causa.
La familia Maldonado envió ayer un comunicado en el que exige a la Justicia que la investigación sea “imparcial, seria y eficaz”. También pidió que “se requiera la colaboración del Dr. Mario Coriolano (NdR: titular de la Defensoría ante la Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, abogado con experiencia en cuestiones de DDHH) a fin que se conforme un equipo de investigación a cargo del Dr. Alejandro Mejías Fonrouge (NdR: investigador de la Defensoría)”.
La causa hoy
Fernando Machado, el defensor público oficial ante el juzgado de Esquel, explicó en radio Télam que “hay tres expedientes: uno por el corte de ruta, el hábeas corpus que se presentó y una desmembración que es el expediente por desaparición forzada de Santiago”. Este último es el que debería llevar mayor celeridad. Machado aseguró que, al momento de la represión, “Santiago estaba ahí” y que “fue desproporcionado el uso de la fuerza” por parte de Gendarmería, ya que los mapuches que cortaban la ruta eran sólo siete. “Hubo violencia, hubo una situación agresiva, pero el desenlace pudo haber sido cualquiera”, completó.
Ay, Patricia
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich brindó un informe días atrás ante el Senado sobre el caso de Santiago. En su alocución hizo algo intentendible: dio los datos de Ariel Garzi, quien hasta ese momento era testigo protegido en la causa. Fue quien llamó al celular de Santiago y, según dice, tuvo una comunicación de 22 segundos en la que nadie respondía del otro lado y sólo se escuchaba un eco. Aunque se hizo circular la versión de que esa llamada se atendió desde Chile, la familia de Santiago dijo que se comunicó con la fiscal Silvina Ávila, quien les aseguró que todavía no se ha determinado la ubicación desde la que se activó el celular.
La reunión entre funcionarios y organismos de DDHH fue áspera y terminó de forma intempestiva.
El martes, un tridente conformado por Patricia Bullrich, el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se reunió con organismos de DDHH. Los representantes gubernamentales ofrecieron comenzar a trabajar en equipo, algo que a más de 20 días de la desaparición de Santiago suena a propuesta de maestra de jardín de infantes. Los representantes de los organismos de DDHH exigieron a los funcionarios la aparición con vida de Santiago y señalaron su desconfianza hacia ellos. Eso les sirvio como excusa a Bullrich, Garavano y Avruj para levantarse ofendidos y terminar la reunión.
La CIDH, de nuevo contra el gobierno
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos lanzó una medida cautelar para resguardar los derechos de Santiago Maldonado, puestos “en grave riesgo”. El documento exige al Estado argentino que “adopte las medidas necesarias para determinar la situación y paradero de Santiago Maldonado”, al tiempo que solicita se “informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos”. Lo resuelto por la CIDH le otorga al Estado un plazo de 10 días -contando desde el martes último- para elevar un informe a esa entidad.