Un encierro aterrador
“Quedate en casa” significa, para muchas mujeres, el peor calvario: convivir todo el tiempo con su agresor. El año pasado, el 62% de los femicidios se produjo en los hogares de las víctimas. En 10 días de cuarentena obligatoria, hubo 11 mujeres asesinadas por violencia de género, cuyas edades van desde los 70 años hasta los 21 años, sin contar los “femicidios vinculados” en donde mataron a tres niñas, una de tan sólo dos meses de vida. Desde organizaciones feministas advirtieron que, ante el peligro, las mujeres están habilitadas a irse de su casa aún en aislamiento. Convocaron hoy a las 18 horas a un “ruidazo” exigiendo “una cuarentena segura para todas”.
lunes, 30-marzo-2020

La cuarentena obligatoria para prevenir el coronavirus expone, lamentablemente, a las mujeres víctimas de violencia de género que se ven presionadas a convivir más tiempo con el agresor. Este fin de semana hubo 5 femicidios en el país.
La violencia de género encuentra, en el aislamiento, un terreno fértil para seguir reproduciéndose. En 10 días de cuarentena obligatoria, se produjeron 11 femicidios en nuestro país, según informó el colectivo Ni Una Menos. Una frecuencia aterradora si se tiene en cuenta que ayer el presidente Alberto Fernández anunció que la cuarentena se extenderá hasta el domingo 12 de abril. Las víctimas de la violencia machista tenían edades que iban desde los 21 a los 70 años, sin contar las 3 niñas que fueron asesinadas junto a sus madres – femicidios vinculados – de las cuales la más pequeña tenía sólo dos meses.
Desde las organizaciones feministas advirtieron que las mujeres víctimas de violencia de género deben estar exceptuadas del aislamiento en el caso de que necesiten abandonar sus hogares, pedir ayuda o ir a denunciar a sus agresores, como así también indicaron que las fuerzas de seguridad deben estar informadas de esto y facilitar la circulación de la mujer que precise salir de su hogar-infierno. Entre las recomendaciones figuran consejos como “mantenerse comunicada con familiares y amigues” y “pedir ayuda ante cualquier situación de violencia”. También enumeran consejos para las personas que estén en contacto con las víctimas, como comunicarse diariamente, no juzgar, generar momentos de confianza y ser pacientes con ellas.
Por su lado, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad sumó e intensificó las vías de comunicación para el acompañamiento y asesoramiento: la línea 144, por mensaje de Whatsapp al (+54) 1127716463 y al 1127759047/48, una app gratuita del 144 para celulares y el correo electrónico linea144@mingeneros.gob.ar. Casualmente, a partir de la segunda quincena de marzo, se registró un aumento del 30% en las consultas al 144. Algo similar ocurrió en Córdoba en el Polo de la Mujer donde las autoridades indicaron que hubo una “explosión de denuncias” en estos días, motivo por el cual a una gran parte de las trabajadoras se las convocó para la atención telefónica de la línea 0800 888 9898. “Las compañeras del turno tarde-noche están desbordadas. Se están desocupando una hora y media después”, contó a Al Revés una integrante del equipo.
Frente a este peligroso panorama, otro de los puntos claves es la posibilidad de que las mujeres en situación de violencia puedan trasladarse a otros lugares en donde resguardarse del agresor, como son los refugios – provinciales, municipales y de ONGs – y/o los Hogares de Protección Integral (HPI) dependientes del Estado Nacional. De acuerdo a un informe de la periodista Luciana Peker , durante los 4 años de gobierno de Mauricio Macri sólo se construyeron 3 de los 36 hogares que había prometido. Desde el ministerio que lidera Elizabeth Gómez Alcorta decidieron articular con organizaciones sindicales para que pusieran a disposición sus hoteles en este contexto de emergencia.
A su vez, el acceso a la Justicia es otra de las dificultades a las que se enfrentan quiénes sufren situaciones de violencia. Desde el Gobierno Nacional sostienen que se está articulando con el Poder Judicial Nacional y con los provinciales para garantizar este derecho. Entre las resoluciones, se estableció la prórroga de todas las medidas de protección judicial mientras dure la cuarentena obligatoria – o sea, la exclusión del hogar, restricción perimetral, prohibición de acercamiento y contacto, dispositivos de alerta, entre otras – y se autorizó a los juzgados de turno a recibir las denuncias por cualquier canal de comunicación en los teléfonos celulares oficiales, inclusive por el servicio de Whatsapp.
Pese a todas las disposiciones y frente a un posible recrudecimiento de la violencia machista, diversas organizaciones feministas y sindicales – Ni Una Menos, CTA Autónoma, la Campaña contra las Violencias, etc. – convocaron hoy a las 18 horas a un ruidazo colectivo “en todos los balcones, terrazas y ventanas del país” exigiendo una “cuarentena segura” para todas y alertando que “el encierro no nos silencie”.