Un equilibrio sin IFE
En medio de la visita del FMI a la Argentina, el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó lo que se venía sospechando: no habrá una cuarta entrega del Ingreso Familiar de Emergencia en el mes de diciembre. La medida, que afecta a 9 millones de personas, fue cuestionada por referentes políticos y sociales. Al mismo tiempo, el Frente Grande lanzó una campaña para que se apruebe, de una vez por todas, el impuesto a las grandes fortunas.
jueves, 12-noviembre-2020

La tan esperada entrega del cuarto IFE no llegará en diciembre. El gobierno anunció el reemplazo de la ayuda social por programas más focalizados y un plan de reactivación económica.
Lo que se venía sospechando, finalmente fue confirmado anoche. Durante una entrevista con C5N, el ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que no se entregará el cuarto Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en diciembre. Si bien la medida – que representó un estímulo de 10 mil pesos para casi 9 millones de personas en medio de la crisis desatada por la pandemia – quedó sujeta al regreso de una nueva “ola de coronavirus”, los argumentos para retirarla fueron la necesidad de mantener “ciertos equilibrios” y la posibilidad de reemplazarla por la ampliación de otros programas de asistencia social “más focalizados” tales como la duplicación de la AUH y la Tarjeta Alimentar, un bono navideño y el lanzamiento de Potenciar Inclusión Joven, una beca anual de alrededor de 8500 pesos destinado a jóvenes entre 18 y 29 años.
La decisión del gobierno nacional se enmarca en la llegada de la misión del FMI a nuestro país, con vistas a la negociación del pago de la deuda de 44 mil millones de dólares que contrajo el “mejor equipo de los 50 años” liderado por Mauricio Macri. A pesar del esfuerzo por defender la quita del IFE por parte de los funcionarios nacionales –Matías Kulfas consideró que se pasó de un “paquete de ayuda social” a otro de “reactivación económica” – las críticas y cuestionamientos aparecieron al interior del Frente de Todos. “Sin IFE 4, los movimientos sociales nos vemos convocados a redoblar los esfuerzos solidarios con los excluidos y la estabilidad democrática”, tuiteó el militante social Luis D’Elía. “En pandemia es hora de tener grandes gestos de justicia fiscal y de justicia social. ¿Y el aporte solidario?”, cuestionó Alicia Castro.
Casualmente, la pregunta de la ex embajadora argentina en Rusia acerca de cuál es el estado del proyecto del impuesto a las grandes fortunas, apareció hoy en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. A través de una campaña del Frente Grande, los afiches expresaban: “Ni los pobres, ni la clase media. Que la pongan las grandes fortunas”. La aprobación de la iniciativa, presentada por el diputado Carlos Heller y Máximo Kirchner, está siendo dilatada desde el mes de abril ante la evidente presión que ejercen las 12 mil personas más ricas del país – y sus secuaces – que concentran fortunas superiores a los 200 mil millones de pesos. “En medio de la mayor crisis del siglo, el 0,02% más rico tiene que hacer un esfuerzo para que lxs de abajo y la clase media puedan salir adelante”, consideró el diputado nacional por el Frente de Todos, Itaí Hagman.