Dónde y a quién delegar las tareas de cuidado encontró una respuesta en la Ley de Contrato de Trabajo.
Después de más de 40 años, se reglamentó el artículo 179 que obliga a las empresas que tengan un plantel de 100 o más personas a garantizar salas maternales y guarderías para bebés y niñes de hasta 3 años de edad.
La decisión compensa un déficit existente en los Convenios Colectivos de Trabajo y llega luego de que el gobierno de Mauricio Macri rechazara el pedido en el año 2017.
Organizar y facilitar la vida de les trabajadores
Además de establecer los descansos diarios por lactancia, el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo señalaba que el empleador debía habilitar salas maternales y guarderías para les menores de edad.
Sin embargo, no determinaba con exactitud qué lugares de trabajo quedaban afectados por la normativa, ni la cantidad mínima de trabajadores que tenía que registrar la empresa, como tampoco la edad máxima de les niñes.
Después de más de 40 años, hoy se reglamentó el artículo y sus condiciones.
Aquellas empresas que alcancen y/o superen las 100 personas en su plantel, deberán ofrecer espacios de cuidado para niñes de entre 45 días y 3 años de edad.
La novedad es que no abarca solo a las trabajadoras mujeres, sino también a los varones.
“Eso evita que se nos discrimine positivamente y que se piense que contratarnos es más caro. Los varones también tienen niñes”
Lucía Cirmi, Directora Nacional de Políticas de Cuidado
Como dato de color amarillo, cabe recordar que en el año 2017 la Justicia había indicado que el Poder Ejecutivo debía reglamentar el artículo.
Pero el gobierno de Mauricio Macri apeló en contra.
Finalmente, la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso judicial y dio lugar al planteo.
La decisión no solo compensa el déficit en los Convenios Colectivos de Trabajo – en donde solo el 10% incluye cláusulas que habilitan espacios de cuidado – sino que también viene a saldar una deuda histórica que existe en la organización social del cuidado.
Los datos del trabajo no remunerado
De acuerdo al Mapa Federal de Cuidados, Argentina cuenta con un total de 22.980 establecimientos educativos y de cuidado para niñes de hasta 5 años.
Pero solo el 40% de les niñes de 3 años asisten a esos espacios.
En el caso de los 0 a 2 años, apenas el 5% concurre a alguno de estos lugares.
De esta manera, el informe del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación da cuenta de la desigual distribución de las tareas de cuidado y, a la vez, resalta la sobrecarga que soportan las familias que perciben ingresos más bajos.
Pobreza y cuidados son asuntos conectados.
En ese sentido, se torna fundamental la identificación y la ampliación de la infraestructura para que todos los sectores puedan acceder a salas maternales y guarderías.
Teniendo en cuenta que el trabajo no remunerado representa alrededor del 15,9% del PBI, es necesario desfamiliarizar el cuidado y repartirlo entre el Estado, el mercado y la comunidad.