Un muerto por día a manos de la violencia estatal
Son datos de la Coordinadora contra la Represión Policial e institucional (Correpi), que publicó el diario Tiempo Argentino y que incluyen casos de gatillo fácil, muertes por tortura en cárceles y otros lugares de detención, desapariciones y asesinatos en movilizaciones y jornadas de lucha, que han aumentado desde que Macri llegó al poder.
lunes, 11-diciembre-2017

“Los datos muestran que este es el gobierno más represivo desde el regreso de la democracia”, resumió María del Carmen Verdú, titular de Correpi, quien desde hace 21 años encabeza la elaboración del archivo que recopila los casos de personas asesinadas por el aparato represivo del Estado.
Según la información publicada por el diario Tiempo Argentino, el relevamiento incluye a las víctimas de fusilamientos por gatillo fácil, muertes por tortura en cárceles y otros lugares de detención, desapariciones y asesinatos en movilizaciones y jornadas de lucha, y será presentado el próximo viernes 15 de diciembre en Plaza de Mayor.
Para Verdú, los datos confirman lo que hasta ahora era una sospecha: la violencia institucional experimentó un crecimiento exponencial desde el arribo de Mauricio Macri al poder, perforando el piso histórico de un muerto por día a manos del aparato estatal.
Hasta el año pasado, la media registrada era de una víctima cada 25 horas, lo que ya revelaba una aceleración en el proceso represivo. La estadística que se presentará el viernes, sin embargo, muestra que se atravesó el límite simbólico que implica contabilizar una víctima diaria.
El informe de una organización que siempre se mantuvo crítica y a distancia de todos los gobiernos, se enmarca en una escalada represiva que tuvo en las muertes de Santiago Maldonado y el joven mapuche Rafael Nahuel como los rostros más visibles de un cambio de época: la vuelta a la criminalización de la protesta social. “Son casos notorios, pero episodios parecidos se viven a diario en los barrios del Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, donde registramos un alarmante incremento de hechos represivos desde que entró en vigencia la fusión entre la Metropolitana y la Federal”, recordó Verdú.