Un pacto en el desierto: el escenario económico para Alberto Fernández
El candidato del Frente de Todos presentó un plan contra el hambre y se propone obtener recursos dejando de pagar las tasas usurarias de las Leliqs. La economista Gisela Veritier anticipó renegociación con los bancos y analizó el pacto social: “El tema es si todos los sectores están dispuestos a resignar intereses, porque se trata de eso”.
lunes, 7-octubre-2019

Alberto Fernández dio a conocer hoy su Programa Argentina Contra el Hambre.
Alberto Fernández presentó su Programa Argentina Contra el Hambre, días después de decir que, para hacer todo lo que está proponiendo, sacará recursos de la usura que significan las brutales tasas que cobran los bancos por las Leliqs. Pero ¿qué escenario le espera a Alberto Fernández? Para la economista Gisela Veritier, el pacto social del que habla el candidato “es un barajar y dar de nuevo, al estilo Pacto de la Moncloa”. “Muchos gobernantes dicen lo del pacto, el tema es cómo se implementa y si todos los sectores están dispuestos a resignar intereses, porque se trata de eso”, aseguró.
El Banco Central está bajando la tasa de interés de las Leliqs, un stock monstruoso que se convirtió en una de las alarmas más fuertes de la economía nacional. “Los bancos se ven venir una situación en la que se haga un canje compulsivo de Leliqs por un bono más a largo plazo. Adelantándose a eso, se empezaron a desprender de las Leliqs”, indicó Veritier. Ese dinero que salió de las Letras de Liquidez pasó a estar circulante en la calle y la economista detalló que es una de las razones por las cuales el Banco Central incumplió la meta de base monetaria cero con el FMI.
“Cuando llegue Alberto Fernández todavía va a haber un paquete importante de Leliqs. Para incentivar el consumo y la producción, tiene que haber una baja de tasas de interés para que deje de ser renta financiera y pase a ser renta productiva”, detalló, al tiempo que previó que tendrá que hacerse una negociación de tipo política con los bancos: “Se va a tener que realizar una renegociación de los contratos con los bancos. En otros lugares del mundo no tienen la rentabilidad que tienen en Argentina. Dentro de su cartera el mayor porcentaje son préstamos productivos”. Esa negociación debería llevar las ganancias usurarias que percibieron durante el macrismo a niveles normales. “Se necesita una muñeca política extraordinaria, algo que este gobierno no ha tenido”, afirmó la especialista.
Veritier se mostró preocupada por el nivel de reservas y lo puso como tema prioritario: “La situación más crítica es cómo se llegue con las reservas del Banco Central, aún peor que una devaluación o un dólar mayor. Eso es lo que va a permitir o no poner la economía en orden”. Es que hoy el país no tiene ingreso de dólares por ninguna vía: está cortado el financiamiento externo, las exportaciones siguen bajas, el campo no liquida por la incertidumbre económica y la famosa lluvia de inversiones pasó sin derramar ni una gota. Por eso, según la economista, Matías Kulfas –posible ministro de Economía- busca que el sector petrolero empiece a exportar lo antes posible.
“Si yo fuera Alberto Fernández, al día siguiente de ser elegido presidente daría urgentemente los lineamientos económicos y cómo lo voy a hacer, porque hoy hay una incertidumbre total”, dijo Veritier. Así podrían tranquilizarse algunas variables para que el pozo económico al 10 de diciembre sea lo menos profundo posible. Por último, Veritier anticipó que “el dólar va a estar indefectiblemente más alto” y, aunque no se puede prever a cuánto, reveló que “el monitor de perspectivas económicas está marcando un dólar entre 70 y 100 pesos”.