Un satélite argentino a órbita privada
Arsat firmó una carta de intención con la empresa Hughes para la creación de una nueva compañía que sería la encargada de la construcción y explotación del satélite Arsat-3. En esa compañía, la mayoría accionaria es de la empresa estadounidense, con mayoría en la mesa directiva. Ocupará un lugar en la órbita geoestacionaria argentina, un recurso público valiosísimo.
martes, 18-julio-2017

El documento lleva la firma del cordobés Rodrigo De Loredo, presidente de Arsat, y establece la intención de crear una nueva compañía, llamada Newco. Según lo que dice la carta de intención, Arsat no podrá tener más de 49 por ciento de las acciones y Hughes no menos del 51 por ciento. Es decir, la empresa estadounidense deja blindada su mayoría accionaria y, en consecuencia, su manejo de la mesa directiva. Podrán incorporarse terceros, en cuyo caso Arsat debería ser quien venda acciones.
El satélite, que forma parte del Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035, ocupará un lugar en la órbita geoestacionaria nacional, un recurso limitado y valioso. Desde el gobierno, emitieron un comunicado donde niegan de plano la privatización de Arsat y aseguran que el objetivo del acuerdo “es que un tercer satélite construido por la industria nacional reciba inversión directa para su confección”. De todos modos, el texto de la carta va claramente en otro sentido.
Guillermo Rus, ex vicepresidente de Arsat, aseguró a Al Revés que “hay dos cuestiones centrales: la ilegalidad y la extranjerización”. “Arsat-3 es parte del Plan Satelital aprobado por ley. Tienen que ir al Congreso para aprobar una modificación en el plan. Hay un manejo de patrón de estancia”, aseguró Rus. Además, el ex funcionario contó que Arsat-1 y Arsat-2 no tienen ninguna participación accionaria de empresas privadas.
“Esto es una política de Estado. ¿Cómo se definió esto? Creando Arsat en 2006 por ley, para crear satelites argentinos, con una dirección hacia el desarrollo industrial y tecnológico. Se manda el plan también por ley. ¿Para qué? Justamente para eso: para que sea una política de Estado y no esté a discreción del presidente de la empresa”, comentó Rus. Según dijo, De Loredo se extralimitó en su competencia al firmar este acuerdo: “Ahora viene un tipo que firma y cambia el rumbo. Ese tipo no tiene la autoridad para hacer esto”.
“Un analfabeto digital”
El ex ministro de Comunicaciones y flamante ministro de Defensa, Oscar Aguad, dijo que “Arsat es más pública que nunca” y afirmó que el señalamiento por privatización es “una acusación del kirchnerismo en medio de la campaña electoral”. Rus cruzó fuerte al cordobés: “Teníamos como ministro de Comunicaciones, encargado de reducir la brecha digital, a un analfabeto digital. Es como tener un ministro de Educación que no sepa leer. Su gestión lo deja en evidencia”.
“Teníamos como ministro de Comunicaciones, encargado de reducir la brecha digital, a un analfabeto digital. Es como tener un ministro de Educación que no sepa leer. Su gestión lo deja en evidencia”.
Guillermo Rus, ex vicepresidente de Arsat