Un seguro a cambio de la indemnización

Empresarios Pymes presentaron hoy en el Congreso un informe con el estado de situación del sector y un proyecto para modificar la ley de contrato de trabajo por el tema de los despidos. La argumentación es que buscan "mejorar la competitividad".

 miércoles, 11-octubre-2017


Empresarios PYMES presentaron en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados una propuesta para crear un sistema de “Seguro de Desempleo y Retiro” que reemplace la indemnización por despido, que implicaría modificar el Régimen de Contrato de Trabajo.

Este Seguro de Desempleo y Retiro permitiría que “todos los trabajadores registrados puedan recibir, en compensación por su tarea realizada, una suma igual a un mes de remuneración por cada año trabajado, pero resignando el derecho a exigir otra indemnización a la empresa por el solo objeto del tiempo transcurrido en ella y la labor realizada”.

Daniel Rosato, coordinador de este grupo de industriales autoconvodados, explicó que se crearía un fondo que afecte el 7,5% de la masa salarial, financiado con aportes de “los trabajadores, las empresas, el Estado y las ART”, aunque no está definido que porcentaje correspondería a cada sector, pero sí que “el de los trabajadores sería el menor”.

La idea es que el fondo sea administrado por Anses, y sea utilizado para cuando un trabajador es despedido, cuando la empresa cierra o quiebra. “La propuesta es que obtenga lo mismo que la indemnización de ley. También prevemos que lo pueda usar cuando el empleado decide retirarse y pueda contar con recursos luego de abandonar el trabajo. Creemos, además, que si no se dan ninguna de estas circunstancias, el trabajador pueda al momento de jubilarse disponer de esos fondos para obtener un suplemento adicional a lo que cobre por su jubilación”, amplió el dirigente.

La movida, que no tuvo mucho eco en el gobierno de Macri, contó con el apoyo de 500 industriales pymes, quienes aprovecharon para alertar sobre la caída del consumo interno; el menor ingreso de los sectores asalariados; la apreciación del tipo de cambio; el aumento de las tarifas de servicios públicos; el incremento de los precios internos de los productos; la caída de las exportaciones; y la suba de las importaciones; como causales de los conflictos en la industria sectorial.

El proyecto no cayó bien entre los abogados laboralistas, quienes señalaron como “contradictorio que hagan una presentación donde reclaman distintas medidas para crecer, que deberían redundar en la creación de empleo, y en ella se propongan abaratar el despido”.