Un sueño cada vez más caro
La alta inflación provocó en dos años que los que sacaron créditos hipotecarios con sistema UVA paguen una cuota similar a la de un crédito tradicional, con el agravante de que incrementaron su deuda un 50%, debido a que este sistema también indexa el capital. El sistema funciona en países sin inflación sistémica, que no es el caso argentino.
martes, 27-marzo-2018

Los créditos UVA indexan por inflación tanto los intereses como el capital del préstamo.
En una nota publicada en el diario La Nación, el analista financiero Cristhian Buteler explicó que debido al sostenido ritmo inflacionario, una persona que en marzo del 2016 tomó un crédito hipotecario con el sistema UVA hoy pague una cuota prácticamente igual a la que afrontan quienes tomaron en la misma fecha un crédito tradicional.
Pero, además, mientras quienes se jugaron por el crédito tradicional achicaron su deuda, los expuestos a la indexación la incrementaron en un 50%, dado que el mecanismo contempla el progresivo ajuste por el índice UVA del capital prestado.
Un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en octubre pasado, explicaba los altos riesgos de este tipo de créditos que promueve el gobierno nacional y comercializan todos los bancos (menos el Nación, que tiene también el sistema francés) debido a que la inflación es un problema estructural de la economía argentina, que, sin contar los períodos hiperinflacionarios, ronda el 25% anual.
Para el CEPA, “los créditos UVA esconden un riesgo adicional para el prestatario, porque a diferencia de los créditos tradicionales, no sólo se actualiza el monto de intereses y cuota total, sino también el capital adeudado, lo que representa un seguro de inflación para los bancos a costa de los prestatarios”. De ahí que las entidades bancarias las estimulen y promocionen en desmedro de los créditos tradicionales.
“Los créditos UVA esconden un riesgo adicional para el prestatario, porque a diferencia de los créditos tradicionales, no sólo se actualiza el monto de intereses y cuota total, sino también el capital adeudado, lo que representa un seguro de inflación para los bancos a costa de los prestatarios”.
Informe comparativo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre créditos UVA y sistema tradicional.
En su ejercicio teórico, Buteler compara un crédito con el sistema francés del Banco Nación con uno de sistema UVA de un banco privado. Según este cálculo, los que eligieron la opción tradicional seguirán pagando la misma cuota de hace dos años, mientras que los que se endeudaron por UVA pagan hoy un 57% más.
En paralelo, mientras los que sacaron un crédito tradicional achicaron el capital adeudado, los que tomaron UVA lo vieron crecer en un 53% extra debido a los ajustes que impone el mecanismo de indexación al capital.
El karma argentino
“Existe una relevante historia inflacionaria en la Argentina, principalmente desde 1975 hasta principios de los 90, que le otorga un elevado riesgo a los créditos indexados UVA”, advierten desde CEPA.
Los autores agregan que “el riesgo inflacionario es trasladado al tomador del crédito por parte del sistema bancario, posiblemente a costa de una cuota accesible”, que es el mecanismo con el cual los bancos entusiasman a quienes sueñan con la casa propia.
Sin embargo, según este trabajo, “el riesgo inflacionario recae sobre los intereses como el capital, a tal punto que para una inflación histórica igual a la mediana, los valores de la cuota como del capital crecen de forma exponencial”.
Por último, aunque no está del todo claro que la cuota de los créditos UVA no pueda superar el 30% del salario, desde CEPA afirman que “el esfuerzo del pago del crédito muy posiblemente puede comprometer más del 30% del ingreso, pudiendo llegar fácilmente al 40%”.