Un tasón para calmar la fiebre
El dólar subió 68 centavos y superó los 22 pesos, por lo que el Banco Central aumentó 300 puntos la tasa de interés de referencia hasta llevarla a 33,25% con el objetivo de contener una estampida que luego se traslada a los precios. Sin embargo, Marcos Peña dice que el Central "tiene independencia” para “poder afrontar esta situación de volatibilidad”.
jueves, 3-mayo-2018

El dólar se convirtió en un dolor de cabeza para el gobierno nacional.
El dólar volvió a subir fuerte hoy y hasta el momento el Banco Central no puede contener una cotización que impacta directo en el precio de muchos productos, como el de los combustibles, sector que anuncia otra subida para la semana que viene .
La divisa estadounidense se disparó 68 centavos para llegar a una cotización de 22,20 pesos en el segmento minorista, un nuevo récord. “Ante la dinámica adquirida por el mercado cambiario, y en un contexto de alta volatilidad internacional, el Consejo de Política Monetaria del Banco Central de la República Argentina se reunió fuera de su cronograma preestablecido y resolvió aumentar su tasa de política monetaria, habitualmente el centro de corredor de pases, en 300 puntos básicos a 33,25%”, indicó el BCRA en un comunicado.
Tras la decisión del Central de endurecer la política monetaria, las tasas de las Lebac saltan al 38% en el mercado secundario para su plazo más corto (13 días), el mayor nivel en dos años.
La de hoy es la segunda suba de la tasa en menos de una semana después de haberla subido el viernes 27 de abril también unos 300 puntos básicos. En los últimos dos meses, cuando empezó la intervención del Central en el mercado cambiario, la entidad monetaria ya sacrificó el 12% de sus reservas.
“Estos son los síntomas de una crisis externa importante” señaló a este portal el periodista económico Raúl Dellatorre. Sin embargo, el jefe de Gabinete Marcos Peña, sigue minimizando la situación: “El Banco Central que tiene independencia para poder afrontar esta situación de volatibilidad cambiaria”.
Para uno de los principales funcionarios de Macri, la volatilidad de una moneda que en Argentina tiene efecto inflacionario directo, “es parte de este aprendizaje de vivir en un cambio de tipo flotante, integrados a un mundo que tiene volatilidades”.