Una cumbre sin listas negras

Al momento en que se desarrollaba la Cumbre de la OMC que impidió la participación de voces críticas al neoliberalismo y reprimió a quienes se manifestaron en contra, en la UMET tuvo lugar otra edición de la Cumbre de los Pueblos organizada por las centrales sindicales y los movimientos sociales, que buscan la unidad para enfrentar las reformas macristas.

 miércoles, 13-diciembre-2017


“Hago un llamado a la unidad del movimiento obrero. Frente a las reformas laboral, previsional y fiscal tenemos que ser un solo puño”, arengó el secretario general de Suteba y de la Central de Trabajadores de Argentina bonaerense, Roberto Baradel, en referencia a la marcha convocada para el 20 de diciembre en rechazo al plan de reformas impulsado por el macrismo.

Mientras en la calle la policía reprimía la movilización que se expresó contra la Cumbre de la OMC que se realizaba en el Centro Cultural Kirchner con varios de los principales CEOS mundiales, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo se desarrollaba la Cumbre de los Pueblos organizada por las centrales sindicales y organizaciones sociales, contracara de la primera.

“Macri quiere mostrar a los grandes capitales financieros que puede flexibilizar el mercado del trabajo”, destacó el dirigente metalúrgico Francisco “Barba” Gutiérrez, quien participó del cierre de la “contracumbre” junto a Baradel y el griego Giorgius Altinzis, de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

En una de las mesas, de la que participaron los legisladores del Parlasur, Jorge Taiana y Oscar Laborde, la legisladora del Parlamento Andino, la ecuatoriana Pamela Aguirre, el eurodiputado del Partido Socialista Obrero Español, Enrique Guerrero, y el diputado del Frente para la Victoria, Guillermo Carmona, éste abordó la actual negociación de un tratado de libre comercio entre el gobierno nacional y la Unión Europea: “Se niegan a darnos la información de lo que están acordando, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, lo justicia por una cuestión de confidencialidad, pero no están ahí las Pymes y sí los representantes de los grandes capitales argentinos. Ellos tienen información pero los legisladores, que representamos al pueblo argentino, no por supuesta confidencialidad”.

En tanto, Laborde aseguró que “los parlamentarios estamos de acuerdo con un tratado de libre comercio, pero queremos ver las consecuencias de ese tratado”, mientras que Taiana se refirió a la urgencia de Brasil y Argentina de firmar ese acuerdo: “El presidente brasileño Temer tiene cada vez menos legitimidad para hacerlo y Macri está apurado por ser el líder continental de la avanzada de la derecha liberal en la región”.