Una luz al final del año
De los 200 proyectos de vacunas que se encuentran en distintas etapas de estudio en el mundo, Argentina confirmó que recibirá 25 millones de dosis de la Sputnik V entre diciembre y enero. Según Alberto Fernández, la vacuna rusa se comenzaría a aplicar al personal de la salud y a los sectores de riesgo, lo que equivale a la mitad de la población de nuestro país.
lunes, 2-noviembre-2020

La Agencia Sputnik y el presidente Alberto Fernández confirmaron la compra de 25 millones de dosis de la vacuna rusa. Entre diciembre y enero, llegarían al país.
A ocho meses de la lucha contra la pandemia y la llegada de la “nueva normalidad”, Argentina confirmó la compra de 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V, las cuales llegarían al país entre diciembre y enero. Según señaló el presidente Alberto Fernández, tendrán prioridad el personal de salud y los sectores de riesgo, lo que equivale a la mitad de la población.
En diálogo con Radio 10, Sergio Briliov, subdirector de la TV Nacional Rusa, explicó que la vacuna ya atravesó exitosamente la primera y la segunda etapa, y que actualmente se encuentra en la etapa final: la prueba en 40 mil personas. “Ya hay voluntarios mayores de 70 años que fueron vacunados y que no tienen consecuencias negativas”, indicó. “Seguramente, en las próximas semanas se comenzará a producir masivamente, dependiendo de cómo funcionen las fábricas”, estimó.
La gestión del acuerdo con el gobierno de Vladímir Putin estuvo a cargo del mandatario argentino, en connivencia con la viceministra de Salud, Carla Vizzotti – encargada del reporte diario de Covid-19 en nuestro país – quien viajó a Moscú semanas atrás para interiorizarse sobre la fabricación y testeo de la vacuna. A su regreso, comunicó a las provincias la necesidad de comenzar a pensar en un operativo de vacunación.
Hasta ahora, se han identificado 201 proyectos de vacunas contra el coronavirus en el mundo: 156 en etapa preclínica y 45 en fase clínica (pruebas en humanos). Por su parte, la OMS precisó que alrededor de 40 países de América Latina ya habían aseguraron las dosis necesarias – para una primera instancia – a través del mecanismo COVAX, que busca combatir la desigualdad en el acceso a la salud entre los países más ricos y los más pobres. La noticia representa un aliento para la región que, no sólo registra el 25% de los contagios a nivel mundial y casi el 30% de las muertes, sino que intenta evitar las consecuencias de una “segunda ola”.