Una recalificación para pocos

Economistas con distintas miradas dieron su opinión sobre la recalificación de Argentina como ‘mercado emergente’. Coincidieron en que esta noticia no va a generar la tan mentada lluvia de inversiones ni va a generar beneficios para la mayoría del pueblo argentino sino para el mundo financiero y los capitales especulativos.

 jueves, 21-junio-2018

El ministro jefe del gabinete económico, Nicolás Dujovne, uno de los que celebró la recalificación.


El gobierno está fogonenando como un gran éxito de gestión el cambio de calificación de ‘mercado fronterizo’ a ‘mercado emergente’ por parte de la banca Morgan Stanley. Sin embargo, economistas con distintas visiones coincidieron en que es un rótulo que sólo importa a los ojos de un pequeño núcleo de capitales financieros –casi todos internacionales- que especulan con los vaivenes de la economía nacional.

Para el economista y docente de la UNC, José María Rinaldi, Morgan Stanley exhorta con esto a los inversores financieros a invertir en acciones en el país pero “siempre y cuando el gobierno no ponga restricciones al ingreso y salida de flujos financieros”. En las condiciones actuales, la valija se va del país mucho más cargada de lo que entra. Por otro lado, consideró que “la recategorización es para el mercado de acciones” que “es sólo el 6 por ciento del mercado de capitales”. “Esto no va a generar ingresos al país, sólo les asegura a aquellos que todavía especulan con las tasas que no habrá restricciones para que ese capital obtenido con una tasa del 47 por ciento anual, luego se dolarice y se vaya”, cerró.

Desde otra vereda teórica, el economista de la IERAL, Jorge Ingaramo, explicó que “ser mercado emergente permite que fondos de inversión y de pensión, grandes compradores de títulos y acciones, opten por títulos de la Argentina”. Esto, según Ingaramo, podría hacer baja el riesgo país y la tasa de interés. Sin embargo, aclaró que “no quiere decir que va a haber una lluvia de inversiones” y que apenas puede haber un ingreso para “empezar a recuperar”.

Por otro lado, dijo que esta recalificación, sumado a la posibilidad de lograr estabilidad cambiaria y con el ingreso de dólares del FMI, “permite un sistema de licitación que yo no veo correcto pero al menos hay estabilidad”. “Yo hubiera vendido 2.500 millones de dólares en 25 días y dejar lo otro para emergencias financieras”, expresó. El gobierno venderá 7.500 millones. “El ministro de Economía anda mariconeando con que no vamos a volver a los mercados. ¡Vuelvan lo más pronto que puedan, lo necesita el sector privado! Sólo hemos cambiado de financista. Que (Dujovne) no sea maricón”, se despachó. Pero se reservó una frase final: “Si lo único que hacen es cambiar de financista, la inflación supera el 27 por ciento y el salario no pasa del 20 por ciento, vamos a tener caída del salario real, del consumo y la recaudación, y eso va a perjudicar al propio plan”.

Por último, el economista Eduardo González Olguín dijo que la recalificación “es una decisión de tipo política, ya que en este momento Argentina no cumple con los estándares que fija este tipo de organización”. La explicación es que “los grupos económicos financieros y el poder económico mundial muestran un gran interés por que el gobierno de Macri no se caiga”. Negó que esto vaya a traer inversiones en dólares: “Los inversores tienen buena información y tienen claro que la situación económica argentina no está en un buen momento y va cada vez peor”.