Unicef enciende alarmas por la adolescencia
La organización presentó un informe en el que revela que 1 de cada 2 adolescentes argentinos de entre 13 y 17 años viven en situación de pobreza y medio millón están fuera del sistema escolar. No se logra bajar el índice de embarazos adolescentes no deseados.
martes, 11-julio-2017

El informe presentado por Unicef en base a datos oficiales muestra un escenario duro para la adolescencia en Argentina. Según el documento, 1 de cada 2 adolescentes de entre 13 y 17 años vive en situación de pobreza por ingresos monetarios. Para tomar dimensión del fenómeno, hay que tener en cuenta que en nuestro país hay más de 5 millones y medio de adolescentes entre 10 a 18 años. Además, la pobreza no es homogénea: alcanza a 1 de cada 3 adolescentes en el sur pero a 1 de cada 2 en el NEA, Cuyo y región Centro.
Respecto a la cuestión educativa, Unicef consigna que medio millón de adolescentes están fuera de la escuela y sólo la mitad de los que ingresan fnalizan el nivel secundario (que, en nuestro país, es obligatorio desde 2006). “El abandono escolar está fuertemente relacionado con el embarazo adolescente y con la inserción temprana en el mercado de trabajo”, advierte el informe. Además, 3 de cada 10 estudiantes transita su recorrido escolar con sobreedad.
Las causas del abandono escolar en adolescentes de entre 15 y 17 años tienen que ver con: ingreso al mercado laboral (14 %); difcultades económicas para sostener la cursada (8,8 %); situación de embarazo o de cuidado de algún hermano/hijo menor (11,3 %). Por otra parte, hay un 29,6 % que “no considera necesaria” la escuela. Es por esto que Unicef recomienda “desarrollar cambios profundos en la matriz de la escuela secundaria: propuestas de enseñanza con mayor interdisciplinariedad y contextualización, focalizadas en el desarrollo de aprendizajes profundos y relevantes”.
Unicef pone en foco a los adolescentes que se ven afectados por sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado. Según el informe, 2 de cada 3 jóvenes (15-29 años) que ni estudian ni trabajan (los mal denominados ni-ni) son mujeres que están realizando este trabajo. Esto representa el motivo de abandono de un 42,1 % de las mujeres que dejaron de trabajar o estudiar.
Otro de los motivos de preocupación que muestra Unicef es el embarazo en la adolescencia. El 15 % de los nacimientos en Argentina son de madres adolescentes, dato que se mantiene estable desde los últimos 25 años. “En provincias como Chaco, Formosa y Misiones, 1 de cada 4 nacimientos es de madres adolescentes”, especifica Unicef. Más de la mitad -6 de cada 10- de estos embarazos no son planificados y 1 de cada 5 son de madres que ya han tenido algún hijo o hija. Esto implica una repetición por problemas no solucionados: gran parte de estos embarazos también son no planificados.
Pueden consultar el informe completo de Unicef haciendo clic aquí.