“Va a ser un desastre”
El reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa volvió a opinar acerca de la realidad política latinoamericana. Se mostró sorprendido con la explosión social en Chile y calificó como una "catástrofe" el triunfo de Alberto Fernández en Argentina.
martes, 3-diciembre-2019

El ensayista y novelista manifestó su pesimismo respecto del futuro gobierno de Alberto Fernández
“Tiempos Recios” se titula la nueva novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. El libro que presentó este fin de semana en la Feria del Libro de Guadalajara trata acerca del proceso político que sufrió Guatemala durante los años ’50 cuando Estados Unidos comenzó a intervenir en el gobierno del presidente Jacobo Árbenz hasta que finalmente promueve un golpe de Estado que lo destituye. Cualquier similitud con la actualidad, es pura coincidencia.
En una entrevista que el novelista cedió a Infobae, el escritor peruano deslizó un análisis particular acerca de la historia que relata en “Tiempos Recios”, entendiendo que el gobierno democrático del presidente guatemalteco favoreció “un ambiente de libertad” y que luego con el golpe de Estado muchas personas dejaron de creer en la democracia y optaron por la revolución socialista. Algo que, según su especial mirada, sólo fortaleció los gobiernos militares y retardó el establecimiento de las democracias.
Vericuetos ideológicos aparte, consultado por el resultado de las elecciones en Argentina, pronosticó que el gobierno de Alberto Fernández “va a ser un desastre”. “El regreso del peronismo al poder será una catástrofe para los argentinos”, declaró. Con relación a la gestión del actual presidente Mauricio Macri, la definió como un “fracaso” y responsabilizó al “gradualismo” de las medidas económicas tomadas por Cambiemos. “Quizás las reformas debieron ser mucho más radicales, porque ahora están atribuyéndole a Macri los problemas que crearon los Kirchner. Esperemos que Argentina sobreviva a esta experiencia”, manifestó.
Respecto a la grave crisis que atraviesa Chile, el ensayista lo consideró un caso aparte ya que, de acuerdo a su opinión, el vecino país gozaba de una “extraordinaria modernización” y había alcanzado acercarse “cada vez más al primer mundo”, motivos por los cuales no logra comprender el estallido social. “Yo no me lo acabo de explicar. Tal vez una de las razones es que esos sectores populares que llegaron a formar parte de las clases medias, encontraron pronto un techo, un techo que no podían ya superar, y entonces esa frustración pues está detrás de esa movilización popular tan grande”, señaló sin mencionar ninguna crítica a la cruda represión del gobierno de Sebastián Piñera.